
Alejandro Casas
Título: Manejo y domesticación de biodiversidad en el neotrópico
Ponente: Alejandro Casas et al.
Adscripción: Instituto de Investigaciones en Ecosistemas y Sustentabilidad, UNAM, campus Morelia
Resumen de la ponencia
El manejo de biodiversidad involucra un amplio espectro de interacciones entre humanos y diferentes grupos de organismos (plantas, animales, macromicetos y diversos grupos de microorganismos), que pueden ocurrir a niveles de individuos, poblaciones, ecosistemas y paisajes. Tales interacciones han ocurrido por miles de años en todo el mundo y en la actualidad son parte de las culturas diseminadas por todo el planeta, conformando valiosos reservorios de conocimientos y experiencias técnicas; un legado biocultural que puede ser la base de planes y acciones para el manejo sustentable de organismos y ecosistemas y para la conservación de la biodiversidad. La domesticación es una expresión particular del manejo, que ha influido en la divergencia de los organismos manejados con respecto a los silvestres, condujo al cultivo, horticultura y agricultura y a nuevas formas de organización social y nuevas pautas en la historia de la cultura. Tanto el manejo en sentido amplio como la domesticación son procesos de interés para entender la historia de las relaciones de los humanos con otros organismos y merecen un análisis profundo de los factores que los motivan y guían. Y tal análisis tiene relevancia teórica, para entender el impacto humano en la historia del planeta y aplicada, en la búsqueda de formas sustentables de interactuar con los ecosistemas. En esta charla se presenta un panorama de las líneas de investigación, algunos hallazgos y perspectivas de estudio del manejo y domesticación en diferentes grupos de organismos a diferentes escalas, por diferentes culturas en distintas regiones de una de las áreas con mayor diversidad biocultural del mundo: el neotrópico. Se abordan aspectos teóricos y metodológicos para el estudio del manejo y domesticación y sus perspectivas. La mayoría de los estudios se han realizado en plantas, y sobre estos se ha construido un importante cuerpo teórico, pero no necesariamente aplica para otros grupos de organismos. Un campo que ha tomado impulso en las últimas décadas es el del manejo y domesticación del paisaje y de este nivel es necesario escalar a escalas territoriales y regionales. Uno de los grandes desafíos es entender cómo se influyen los procesos a diferentes escalas y las propiedades emergentes que deben reconocerse. Este es un tema de extraordinaria complejidad que amerita atención especial para analizar los procesos de manejo y domesticación como procesos bioculturales integrales, desde perspectivas transescalares.
Semblanza
De nacionalidad mexicana, estudió la licenciatura y maestría en biología en la Facultad de Ciencias, UNAM y doctorado en Plant Sciences en la Universidad de Reading, Inglaterra. Es Investigador Titular “C” de Tiempo Completo del Instituto de Investigaciones en Ecosistemas y Sustentabilidad, UNAM. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores, nivel 3. Lleva a cabo investigación en: (1) ecología, cultura y evolución de biodiversidad bajo procesos de domesticación, (2) manejo de ecosistemas y domesticación de paisajes (3) ecología para el manejo sustentable de recursos bióticos y ecosistemas, (4) manejo in situ de recursos genéticos y (5) etnoecología y patrimonio biocultural. Ha publicado más de 200 artículos científicos arbitrados, 14 libros y más de 100 capítulos en libros arbitrados. Han concluido bajo su dirección 70 tesis: 29 de licenciatura, 18 de maestría y 23 de doctorado. Imparte cursos sobre domesticación y manejo de biodiversidad a nivel licenciatura en la ENES-UNAM y en el Posgrado en Ciencias Biológicas, UNAM en colaboración con la Escuela de Posgrado de la UNALM, Perú.