III ENCUENTRO AUDIOVISUAL

Tejiendo Redes Bioculturales

La Sociedad Latinoamericana de Etnobiología (SOLAE), la Asociación Etnobiológica Mexicana (AEM), la Universidad Autónoma de Tlaxcala y la Sociedad ,Colombiana de Etnobiología (SCE) hacen extensiva una cordial invitación a las personas, organizaciones y demás actores sociales interesados en exhibir piezas audiovisuales de corte biocultural, en el marco del VII Congreso Latinoamericano y XII Mexicano de Etnobiología, “Renaciendo mundos, resistencias bioculturales en Latinoamérica. 

Cursos y Talleres Precongreso

Fuentes para el estudio de los entramados hombre fauna

Proporcionar y compartir con los asistentes un marco general para el análisis de fuentes etnográficas, lingüísticas, etnohistóricas, paisajísticas y arqueológicas, para la práctica investigativa de los entramados hombre-fauna. Aportar elementos útiles para los estudios etnobiológicos…

Joyería viva con crasuláceas

Las plantas crasuláceas son muy diversas y gracias a sus características tenemos la oportunidad utilizarlas en diversas técnicas. La joyería viva es una forma de crear accesorios únicos con planta viva como pulseras, peinetas y…

Taxidermia​ El arte de la preservación para la identificación de fauna en Etnobiología

Con el fin de preservar organismos utilizados como herramientas de identificación en trabajos Etnobiológicos.​

Protocolos bioculturales para la protección del patrimonio natural, cultural y biocultural de pueblos indígenas y comunidades locales

En este curso, se brindará un panorama general del alcance y significado de los protocolos bioculturales, así como los requisitos mínimos para su formulación.​

El papel de los huertos familiares en la conservación del patrimonio Biocultural

El curso promoverá una reflexión sobre los beneficios del huerto familiar a la familia en la alimentación, la producción de alimentos y el bienestar humano. 22 y 23 de Octubre 2022 Para mayores informes: Dra.…

Introducción a los métodos cuantitativos en Etnobiología

Objetivos: Brindar las bases teóricas y prácticas de los métodos cuantitativos multivariados mayormente utilizados en estudios etnobiológicos. Se hará una revisión general de los métodos multivariados usados en el análisis de datos provenientes de estudios…

Share on facebook
Facebook

EXCURSIONES ETNOBIOLÓGICAS

Sábado 29 de Octubre, 2022
Conoce parte de los recursos naturales más importantes para las comunidades de Tlaxcala, su ambiente y la cultura alrededor de ellos (Transporte y alimentos incluido).

+ información

Presentación

La Sociedad Latinoamericana de Etnobiología (SOLAE), la Asociación Etnobiológica Mexicana (AEM) y el Comité Local, se complacen en invitarlos a participar del VII Congreso Latinoamericano de Etnobiología y XII Congreso Mexicano de Etnobiología, a realizarse en la ciudad de Tlaxcala, México. En este momento, en que el mundo vive una situación de crisis, asociada a la pandemia (que imposibilitó estar juntos en persona), este evento procura el reencuentro de la comunidad etnobiológica Latinoamericana, la reafirmación de la centralidad del continuo intercambio de conocimientos y saberes.  Este intercambio, entre los diferentes actores de la sociedad,  es un movimiento de resistencia cotidiana e histórica que fundamenta el quehacer etnobiológico y enfatiza la importancia del reconocimiento del otro en sus múltiples dimensiones para la construcción de la memoria y el devenir biocultural de los pueblos en América Latina y el Caribe.
¡Y sobre todo celebrar la vida!

Convocatoria

La Sociedad Latinoamericana de Etnobiología (SOLAE), la Asociación Etnobiológica Mexicana (AEM) y la Universidad Autónoma de Tlaxcala (UATx), convocan a participar en el VII Congreso Latinoamericano y XII Congreso Mexicano de Etnobiología, a realizarse en la ciudad de Tlaxcala, México, del 22 al 28 de octubre de 2022, bajo las siguientes modalidades:

  • Cursos pre-congreso
  • Presentaciones orales
  • Presentaciones de carteles
  • Simposia
  • Foros públicos
  • Diálogos de saberes
  • Reuniones satélite
  • Talleres
  • Encuentro audiovisual
  • Expresiones artísticas y culturales
  • Concurso de tesis
  • Concurso de fotografía
  • Concurso de dibujo y pintura
  • Excursiones etnobiológicas
  • Asambleas de SOLAE y AEM

Ejes Temáticos

Conocimiento tradicional y conservación
Conocimiento tradicional y conservación de la biodiversidad
Este eje temático incorpora a las experiencias y los trabajos de las líneas de investigación etnobiológica que reúnan, evalúen el conjunto de conocimientos, valores, actitudes y prácticas, así como el manejo y aprovechamiento de la biodiversidad que comparte una comunidad en un ámbito geográfico determinado. El conocimiento tradicional es transmitido a las nuevas generaciones en espacios comunitarios y familiares.
Conocimiento tradicional y conservación de la biodiversidad
Medicina ancestral y tradicional
Medicina ancestral y tradicional
Este eje temático plantea el estudio de las medicinas tradicionales, complementarias y alternativas a través de las prácticas biológicas tradicionales que usan sustancias a partir de plantas, hongos o animales, que benefician la salud y que en materia de innovación se centran en general en la investigación, y el desarrollo científico y tecnológico en localidades de pueblos originarios.
Medicina ancestral y tradicional
ejes-lengua-cultura
Lengua y cultura
En este eje temático se abordan las lenguas, junto con las complejas implicaciones que éstas tienen para la identidad, la comunicación, la integración social, la educación y el desarrollo, representan una importancia estratégica para la gente y el planeta, para la conservación de la cultura y de la diversidad biológica inmersa en una localidad, población o en un país. El reconocimiento del papel vital que las lenguas juegan en los ámbitos más diversos no deja de crecer, destacando su importante rol en el desarrollo: no sólo en lo relacionado con garantizar la diversidad cultural y el diálogo intercultural.
Lengua y cultura
ejes-expresiones-artisitcas
Expresiones artísticas y culturales como parte de la cosmovisión
Desde este eje temático se pretende abordar la visión, expresión del entorno y las formas de vivir de los pueblos originarios en distintas disciplinas artística. Las etnias plasman en sus piezas de arte la forma en que existen todos los elementos naturales que los rodean; estas creaciones son primordiales para la conservación de técnicas ancestrales y tradicionales, además son el primer paso para establecer relaciones interculturales.
Expresiones artísticas y culturales como parte de la cosmovisión
ejes-manejo-tradicional
Diversidad biológica y manejo tradicional
Se adscriben a este eje temático la supervivencia de las culturas, que hoy son pieza clave para la conservación de la diversidad biológica y el entendimiento de las técnicas tradicionales para el manejo de los ecosistemas y lo que ellas pueden contribuir, de manera significativa a desarrollar estrategias de uso, manejo y conservación biológica. La riqueza de organismos y recursos conocidos, utilizados por las personas y la manera en que son manejadas en los entornos naturales o artificiales.
Diversidad biológica y manejo tradicional
ejes-cultura-gastronomica
Comida tradicional y cultura gastronómica ancestral
Este eje, permitirá recopilar la importancia de la comida tradicional, entendida como aquella transmitida de generación en generación, además de ser propia, relevante y significativa para una localidad, familia o persona. La comida puede ser valorada como una extensión cultural de intercambio que aporta una identidad única a determinada comunidad, que la hace distintiva y consolida identidades. La gastronomía tradicional es una expresión de filiación que permite exteriorizar el significado histórico y cultural de los pueblos a través de los platillos que son preparados en sus comunidades y con los recursos biológicos presentes en la región geográfica a la que pertenecen. En la actualidad, los patrones alimentarios han cambiado y se requiere hacer una reflexión al respecto, para conservar la salud humana y planetaria.
Comida tradicional y cultura gastronómica ancestral
ejes-estrategias-educativas2
Estrategias educativas y de comunicación, difusión y divulgación del patrimonio biocultural
Dentro de este eje se aborda la necesidad de reconocer y valorar la relación hombre-naturaleza desde la comunicación y divulgación. Las ideas, dinámicas, rituales, cocinas específicas, uso de recursos naturales y medicina tradicional ha proporcionado la apertura de un intercambio de saberes entre las comunidades de los pueblos originarios y los investigadores abordadas desde los talleres, exposiciones, libros y conferencias directamente desarrolladas en y para las comunidades. Invitamos a presentar cualquier forma de intercambio de información que sea en beneficio de la conservación de la biocultura.
Estrategias educativas y de comunicación, difusión y divulgación del patrimonio biocultural
ejes-aportaciones-teoricas2
Aportaciones teóricas y metodológicas sobre el estudio de la diversidad biocultural
En este eje temático se abordan el marco teórico y metodológico en estudios etnobiológicos que están en pleno desarrollo, en constante cambio y creando aportes para la integración participativa en las localidades y los investigadores, además el planteamiento de estrategias que mejoren el aprovechamiento del recurso biológico.
Aportaciones teóricas y metodológicas sobre la interdisciplinariedad, la interculturalidad y el estudio de la diversidad biocultural
ejes-acciones-colectivas2
Acciones colectivas para el estudio, gestión y defensa de la bioculturalidad
Este eje temático plantea el uso y la conservación de la biodiversidad en propiedades colectivas. La administración de recursos naturales de uso común por parte de comunidades de usuarios ha conformado en las últimas décadas un nuevo paradigma del pensamiento socioambiental contemporáneo. En el centro de este paradigma se encuentra el debate sobre el destino de los recursos colectivos. Existe amplia evidencia de que son las formas de uso y gestión y la distribución de derechos entre los actores los factores que influyen en la sustentabilidad y las acciones que ayudan a los pueblos originarios a asentar las bases para la defensa de su patrimonio biocultural, incluyendo la gestión del territorio.
Acciones colectivas para el estudio, gestión y defensa de la bioculturalidad

Foros

Conferencias Magistrales

Simposios

Programa

Promover el reencuentro de la comunidad  generar los espacios de interacción para el diálogo entre los distintos actores  sociales en torno a la identificación, dinamización y salvaguarda de las ideas, los saberes y las prácticas bioculturales de México, América Latina y el  Caribe.

Conferencistas

9 a 14 hrs

Talleres y Cursos precongreso

Organizador

14 a 15:45 hrs

Comida

Organizador

16 a 19 hrs

Talleres y Cursos precongreso

Organizador

9 a 15 hrs

Talleres y Cursos precongreso

Organizador

16 a 19 hrs

Coctel de bienvenida

Organizador

9 a 11 hrs

Inauguración

Organizador

11:10 a 12 hrs

Conferencia inaugural

Organizador

12:30 a 14 hrs

Trabajos libres orales

Organizador

14 a 15:45 hrs

Comida

Organizador

16 a 19 hrs

Trabajos y Simposia. Presentación de carteles

Organizador

19:30 hrs

Evento Cultural

Organizador

9 a 11 hrs

Simposia, foros, trabajos libres

Organizador

11:10 a 12 hrs

Etnociencias y Antropologías de la Naturaleza, Diálogo de saberes y Descolonización

Organizador

12:30 a 14 hrs

Trabajos libres orales, simposia, foros

Organizador

14 a 15:45 hrs

Comida

Organizador

16 a 19 hrs

Trabajos y Simposia. Presentación de carteles. Reunión Satélite SOLAE

Organizador

19:30 hrs

Evento Cultural

Organizador

9 hrs

Excursiones todo el día. Libre para visitar Tlaxcala

Organizador

11:10 a 12 hrs

2a. Conferencia o MD

Organizador

12:30 a 14 hrs

Trabajos libres orales, simposia, foros

Organizador

14 a 15:45 hrs

Comida

Organizador

16 a 19 hrs

Trabajos y Simposia

Organizador

19:30 hrs

Evento Cultural

Organizador

9 a 11 hrs

Simposia, foros, diálogos

Organizador

11:10 a 12 hrs

Homenajes. Simposia, foros, diálogos

Organizador

12:30 a 14 hrs

Homenajes. Simposia, foros, diálogos

Organizador

14 a 15:45 hrs

Comida

Organizador

16 a 19 hrs

Conferencia Magistral. Presentación de Carteles. Reunión Satélite SOLAE

Organizador

19:30 hrs

Evento Cultural

Organizador

9 a 11 hrs

Simposia, foros, diálogos

Organizador

11:10 a 12 hrs

Homenajes. Simposia, foros, diálogos

Organizador

12:30 a 14 hrs

Simposia, foros, diálogos. Encuentro Audiovisual

Organizador

14 a 15:45 hrs

Comida

Organizador

16 a 18 hrs

Conferencia Magistral. Presentación de Carteles

Organizador

18 hrs

Premiaciones y Clausura

Organizador

19:30 hrs

Etnofiesta

Organizador

Conferencistas

Dra. Ayari Genevieve Pasquier Merino

Doctora en Ciencias Sociales

Dra. Bibiana Leonor Vilá

Doctora en Ciencias Biológicas por la Universidad de Buenos Aires

Dra. Vivían Tatiana Camacho Hinojosa

Directora Nacional de Medicina Tradicional Ancestral

Dr. Flávio Bezerra Barros

Doctor en Biología de la Conservación por la Universidad de Lisboa

Dr. Arturo Argueta Villamar

Doctor en Ciencias Biología

INSCRIPCIÓN Y CUOTAS La inscripción al VII Congreso Latinoamericano y XII Congreso Mexicano de Etnobiología es individual y se realizará con el pago de la cuota correspondiente y su aceptación por el Comité de Organización Local.

EARLY BIRD

EARLY BIRD

$219

500/500

Enter Promotional Code

Buy Ticket

All prices exclude 25% VAT

EARLY BIRD
REGULAR

REGULAR

$399

350/500

Enter Promotional Code

Buy Ticket

All prices exclude 25% VAT

REGULAR
PLATINUM

PLATINUM

$699

250/500

Enter Promotional Code

Buy Ticket

All prices exclude 25% VAT

PLATINUM

Hospedaje en la Ciudad de Tlaxcala

Dirección: Plaza de la Constitución 17, Centro, 90000 Tlaxcala de Xicohténcatl, Tlax.
Teléfono: +52 2463272899
Sitio web: https://www.hotelsanfranciscotlaxcala.com/
Google Maps: https://goo.gl/maps/nkmpCNJWcwxSVX5N9
Precio con descuento:
$1,298 / $65 USD noche en Habitación Sencilla o Doble, incluye desayuno buffet para una o dos personas segun el caso;
$2,758 / $138 USD noche en Suite, incluye desayuno buffet para una o dos personas.
Código de descuento: Congreso Etnobiología

Dirección: Av. Juárez 22, La Candelaria Teotlalpán, San Juan Totolac, 90168 laxcal, Tlax.
Teléfono: +52 2464667734
Sitio web: https://www.reservaciones.hotelsenorialtlaxcala.com/
Google Maps: https://goo.gl/maps/Vgkvm6p6TWRjsyUh6
Precio: $1,350-1,800.00 MN / $66-88 USD

Dirección: Av Independencia 27, Centro, 90000, Tlaxcala de Xicohténcatl, Tlax.
Teléfono: +52 246 466 5352
Correo electrónico: mesonsantarosa@outlook.com
Sitio web: https://www.facebook.com/Mes%C3%B3n-Santa-Rosa-103983024338527/
Google Maps: https://goo.gl/maps/CAC3Qs5hz9RhDz8H7
Precio: Desde $1,200 MN / $60 USD o más

Dirección: Av. Miguel de Lardizábal y Uribe 35, Centro, 90000, Tlaxcala de Xicohténcatl, Tlax.
Teléfono: +52 2464585248
Sitio web: https://posada-tlaxcala.business.site/
Google Maps: https://goo.gl/maps/1BNhKcLBFVApQdBSA
Precio: Desde $1,050 MN / $52 USD o más

Dirección: Prolongación Lardizábal 6, Centro, 90000, Tlaxcala de Xicohténcatl, Tlax.
Teléfono: +52 2464625477
Sitio web: https://www.lacasonadecortes.com.mx/
Google Maps: https://goo.gl/maps/ogqzLbTRj3VFUiyK8
Precio: $950-1,700 MN / $47-83 USD

Dirección: José Ma. Morelos 1A, Centro, 90000, Tlaxcala de Xicohténcatl, Tlax.
Teléfono: +52 2461171212
Sitio web: http://casacatala.com/
Google Maps: https://goo.gl/maps/hvJEfqmGBFE54wW38
Precio: Desde $1,000 MN / $49 USD o más

Dirección: Calle 23 No. 447, La Loma Xicohtencatl, 90062, Tlaxcala de Xicohténcatl, Tlax.
Teléfono: +52 2463247871, +52 5589202780
Sitio web: https://hostalmago.com/
Google Maps: https://goo.gl/maps/G3aE68usAyMmi6Rq7
Precio: $3501,500 MN / $18-75 USD

Dirección: José Ma. Morelos 11, Centro, 90000, Tlaxcala de Xicohténcatl, Tlax.
Teléfono: +52 2464625678
Sitio web: http://www.hotelalifer.com.mx/
Ubicación: https://goo.gl/maps/vUTmZhRP3BCtzr3M6
Precio: $950-1,3500 MN / $47-66 USD

Dirección: Calle 1 No. 104, La Loma Xicohtencatl, 90062, Tlaxcala de Xicohténcatl, Tlax.
Teléfono: +52 2461444201
Sitio web: https://www.mirantehotel.mx/
Google Maps: https://g.page/MiranteTlaxcala?share
Precio: $950-1,200 MN / $47-60 USD

Dirección: Miguel Lira y Ortega 10, Centro, 90000, Tlaxcala de Xicohténcatl, Tlax.
Teléfono: +52 2464665647
Google Maps: https://goo.gl/maps/r3UhqamTVfF959Wv9
Precio: $850-950.00 / $42-47 USD

Dirección: Xicohtencatl 6, Centro, 90000, Tlaxcala de Xicohténcatl, Tlax.
Teléfono: +52 2464620440
Correo electrónico: hotel.minatzin.tlaxcala@gmail.com
Sitio web: https://es-la.facebook.com/HotelMinatzin
Google Maps: https://goo.gl/maps/81nETQYZ32AyLn5M9
Precio: desde $600 MN / $30 USD o más

Dirección: Av. Vicente Guerrero 58, Centro, 90000, Tlaxcala de Xicohténcatl, Tlax.
Teléfono: +52 2464620424
Sitio web: https://www.hoteldelaloma.com.mx/
Google Maps: https://goo.gl/maps/r7a1Djxp8WQPCNWQ7
Precio: $650-800 MN / $32-40 USD

Dirección: Calle 1, Libramiento Instituto Politécnico Nacional Km 1.3, 90115 Tlaxcala de Xicohténcatl, Tlax.
Teléfono: +52 2461031207
Sitio web: https://www.hotelxiadani.com/
Google Maps: https://goo.gl/maps/xS5JU22e28PHURZP6
Precio: $500-700 MN / $25-35 USD

Nuestra Sede

Universidad 1, La Loma Xicohtencatl, Centro, 90000 Tlaxcala de Xicohténcatl, Tlax. México

es
enfrptes