III ENCUENTRO AUDIOVISUAL
La Sociedad Latinoamericana de Etnobiología (SOLAE), la Asociación Etnobiológica Mexicana (AEM), la Universidad Autónoma de Tlaxcala y la Sociedad ,Colombiana de Etnobiología (SCE) hacen extensiva una cordial invitación a las personas, organizaciones y demás actores sociales interesados en exhibir piezas audiovisuales de corte biocultural, en el marco del VII Congreso Latinoamericano y XII Mexicano de Etnobiología, “Renaciendo mundos, resistencias bioculturales en Latinoamérica.
Proporcionar y compartir con los asistentes un marco general para el análisis de fuentes etnográficas, lingüísticas, etnohistóricas, paisajísticas y arqueológicas, para la práctica investigativa de los entramados hombre-fauna. Aportar elementos útiles para los estudios etnobiológicos…
Las plantas crasuláceas son muy diversas y gracias a sus características tenemos la oportunidad utilizarlas en diversas técnicas. La joyería viva es una forma de crear accesorios únicos con planta viva como pulseras, peinetas y…
Con el fin de preservar organismos utilizados como herramientas de identificación en trabajos Etnobiológicos.
En este curso, se brindará un panorama general del alcance y significado de los protocolos bioculturales, así como los requisitos mínimos para su formulación.
El curso promoverá una reflexión sobre los beneficios del huerto familiar a la familia en la alimentación, la producción de alimentos y el bienestar humano. 22 y 23 de Octubre 2022 Para mayores informes: Dra.…
Objetivos: Brindar las bases teóricas y prácticas de los métodos cuantitativos multivariados mayormente utilizados en estudios etnobiológicos. Se hará una revisión general de los métodos multivariados usados en el análisis de datos provenientes de estudios…
Sábado 29 de Octubre, 2022
Conoce parte de los recursos naturales más
importantes para las comunidades de Tlaxcala, su ambiente y la cultura alrededor de ellos (Transporte y alimentos incluido).
La Sociedad Latinoamericana de Etnobiología (SOLAE), la Asociación Etnobiológica Mexicana (AEM) y el Comité Local, se complacen en invitarlos a participar del VII Congreso Latinoamericano de Etnobiología y XII Congreso Mexicano de Etnobiología, a realizarse en la ciudad de Tlaxcala, México. En este momento, en que el mundo vive una situación de crisis, asociada a la pandemia (que imposibilitó estar juntos en persona), este evento procura el reencuentro de la comunidad etnobiológica Latinoamericana, la reafirmación de la centralidad del continuo intercambio de conocimientos y saberes. Este intercambio, entre los diferentes actores de la sociedad, es un movimiento de resistencia cotidiana e histórica que fundamenta el quehacer etnobiológico y enfatiza la importancia del reconocimiento del otro en sus múltiples dimensiones para la construcción de la memoria y el devenir biocultural de los pueblos en América Latina y el Caribe.
¡Y sobre todo celebrar la vida!
La Sociedad Latinoamericana de Etnobiología (SOLAE), la Asociación Etnobiológica Mexicana (AEM) y la Universidad Autónoma de Tlaxcala (UATx), convocan a participar en el VII Congreso Latinoamericano y XII Congreso Mexicano de Etnobiología, a realizarse en la ciudad de Tlaxcala, México, del 22 al 28 de octubre de 2022, bajo las siguientes modalidades:
Promover el reencuentro de la comunidad generar los espacios de interacción para el diálogo entre los distintos actores sociales en torno a la identificación, dinamización y salvaguarda de las ideas, los saberes y las prácticas bioculturales de México, América Latina y el Caribe.
Organizador
Organizador
Organizador
Organizador
Organizador
Organizador
Organizador
Organizador
Organizador
Organizador
Organizador
Organizador
Organizador
Organizador
Organizador
Organizador
Organizador
Organizador
Organizador
Organizador
Organizador
Organizador
Organizador
Organizador
Organizador
Organizador
Organizador
Organizador
Organizador
Organizador
Organizador
Organizador
Organizador
Organizador
Organizador
Organizador
Doctora en Ciencias Sociales
Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades de la Universidad Nacional Autónoma de México
Doctora en Ciencias Sociales con especialidad en Sociología por el Colegio de México, obtuvo una maestría en Antropología por la Universidad de Bologna (Italia), se graduó en Comunicación social por la Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco. Desde 2020 se desempeña como investigadora asociada “C” de tiempo completo en el Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades de la Universidad Nacional Autónoma de México, adscrita al programa de investigación Ciudades Gestión, Territorio y Ambiente. Entre 2017 y 2020 colaboró como funcionaria de la Secretaría de Desarrollo Institucional de la UNAM y la Coordinación Universitaria para la Sustentabilidad de la UNAM, donde fungió como subdirectora. Desde 2016 es docente en el posgrado de Ciencias de la Sostenibilidad de la misma universidad y otros espacios donde ha impartido cursos sobre participación social, desigualdad, alimentación, sostenibilidad y metodologías cualitativas. Sus líneas de investigación incluyen la seguridad alimentaria en ciudades, sustentabilidad del sistema alimentario, desarrollo participativo y universidades sustentables. Forma parte del Sistema Nacional de Investigadores del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACyT), Nivel I.
ayaripasquier@gmail.com
https://www.ceiich.unam.mx/investigacion/personalacademico.php?id=79
Doctora en Ciencias Biológicas por la Universidad de Buenos Aires
VICAM: Vicuñas, camélidos y ambiente. CONICET: Consejo Nacional Científico y Técnico de Argentina. Universidades Nacionales de Lujan y Jujuy.
Es Doctora en Ciencias Biológicas por la Universidad de Buenos Aires, Argentina con la primera tesis doctoral sobre vicuñas en el país. Tiene Posdoctorado en la Unidad de Investigación en Conservación de Vida Silvestre (WildCRU), Departamento de Zoología, Oxford, Reino Unido. Actualmente es Investigadora Superior del CONICET (Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas de Argentina) y Profesora Titular en Universidad Nacional de Lujan y Profesora Visitante en Universidad de Jujuy. Entre otros cargos, es Presidenta de VICAM: Vicuñas, camélidos y ambiente, así como desde el año de 2018 Miembro del Grupo Interdisciplinario de Expertos MEP por América Latina, de IPBES (Plataforma científico normativa de la Biodiversidad y los Recursos Ecosistémicos, Naciones Unidas). También es Vicepresidenta de SOLAE, la Sociedad Latinoamericana de Etnobiología. Ha tenido numerosas representaciones institucionales del CONICET en foros y comités de Montañas y Biodiversidad. Así como múltiples reconocimientos, entre ellos: el Premio MIDORI CBD (ONU),
instituido para honrar a individuos que han hecho contribuciones sobresalientes a la conservación y el uso sostenible de la diversidad biológica a nivel mundial, regional o local en 2014, el Diploma de Honor del Senado de la Nación por el compromiso ecofeminista en defensa de la armonía con la naturaleza en 2020 y el premio Lustig otorgado por el 6to Foro Nacional Interdisciplinario "Mujer en Ciencia, Tecnología y Sociedad". Fundación Balseiro. Centro Atómico Bariloche.
Autora de más de un centenar de publicaciones, entre ellas, trabajos científicos internacionales, nacionales y libros de consulta sobre camélidos y educación ambiental. Bibi siempre estuvo y está interesada en el mundo andino con sus seres humanos y no humanos y en temas de género y ciencias, particularmente el ecofeminismo.
bibianavila@gmail.com
https://www.vicam.org.ar/cvs/Cv_Vila.pdf
Directora Nacional de Medicina Tradicional Ancestral
Directora Nacional de Medicina Tradicional Ancestral dentro del, Viceministerio de Medicina Tradicional Ancestral, del Ministerio de Salud del estado Plurinacional de Bolivia.
Comisionada de Alto Nivel -Alma Ata de 40 años- de la región de las Américas para la Organización Panamericana de la Salud.
Es especialista en interculturalidad y salud y partera tradicional de la cultura quechua, ha sido promotora y defensora de la reivindicación de los pueblos originarios, de sus conocimientos y del saber de las antiguas culturas. Es la actual Coordinadora de Salud de los Pueblos Bolivia, ex representante para la Región Andina en la Coordinación Latinoamericana dentro del Movimiento Mundial por la Salud de los Pueblos. También, Promotora del Parto Respetado y Partería Ancestral. Así como Magister en Agroecología y Cultura y Desarrollo Endógeno en Latinoamérica, Promotora de Salud Popular junto a comunidades campesinas, Comunicadora Indígena integrante de la Red del Abya Yala de Comunicación Indígena, y Medica Cirujana Especialista en Interculturalidad y Salud.
https://comunicacion.gob.bo/?q=20210623/32847
Doctor en Biología de la Conservación por la Universidad de Lisboa
Doctor en Biología de la Conservación por la Universidad de Lisboa. Profesor Asociado de la Universidad Federal de Pará, actuando en los Programas de Posgrado en Agriculturas Amazónicas y Antropología. Profesor colaborador en la Universidad del Estado de Mato Grosso, actuando en el Programa de Posgrado en Ciencias Ambientales. Becario por Productividad en Investigación del Consejo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico (CNPq) y expresidente de la Sociedad Brasileña de Etnobiología y Etnoecología (SBEE). Miembro efectivo de la Sociedad Latinoamericana de Etnobiología (SOLAE) y de la Asociación Brasileña de Antropología (ABA).
flaviobb@ufpa.br
http://lattes.cnpq.br/4706140805254262
https://ppga.propesp.ufpa.br/index.php/br/programa/docentes/permanentes
Doctor en Ciencias Biología
Doctor en Ciencias (Biología) por la Universidad Nacional Libre de México y Diplomado en Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable por El Colegio de México.
Sus temas de interés son los Sistemas de saberes indígenas, las relaciones sociedad naturaleza, la historia de la biología, la epistemología de las etnociencias, los saberes locales y el diálogo de saberes. Ha desarrollado investigaciones en Etnobiología, Etnozoología Etnoecología, Medicina tradicional y Saberes locales, con los pueblos Chinanteco, Totonaco, Kikapú, Tohono O'odham, Nahua y de manera permanete con el pueblo P’urhépecha de Michoacán.
Tutor de los Posgrados en Estudios Mesoamericanos; Ciencias Biológicas; y Ciencias de la Sustentabilidad en la UNAM, del Doctorado en Etnobiología y Estudios Bioculturales de la UNICAUCA, Colombia; del Doctorado en Diálogo de saberes, Agroecología y Nuevos Paradigmas de las Ciencias y el Desarrollo, en la UMSS, Bolivia, y de la Maestría en Agriculturas Amazónicas de la Universidad Federal do Pará, Brasil.
Ha publicado cerca de 100 artículos y capítulos de libro y 29 libros, 4 como autor y 25 como coordinador y autor, entre los más recientes: “Los P’urhépecha, un pueblo renaciente” (2018), con Aída Castilleja. “Etnociencias, interculturalidad y diálogo de saberes en América Latina” (2019), con Maya Lorena Pérez Ruiz y “Articulación de saberes en las políticas de ciencia, tecnología e innovación” (2021), coordinado con Coral Rojas. Ha sido distinguido por la Sociedad Botánica de México y dos veces con el Primer premio “Fray Bernardino de Sahagún”, del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH).
Fundador (1993) y Presidente (2012-2014) de la Asociación Mexicana de Etnobiología (AEM). Presidente de la Sociedad Latinoamericana de Etnobiología (SOLAE, 2012-2015). Fundador y Coordinador Nacional de la Red Temática sobre el Patrimonio Biocultural, Conacyt (2013-2017) y Miembro fundador de la Red Glocal de Sustentabilidad Alimentaria en América Latina y el Caribe (2020). Entre junio de 2019 y septiembre de 2021, fue Subsecretario de Planeación y Política Ambiental de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, del Gobierno de México.
Actualmente es investigador titular, tiempo completo, definitivo, del Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias, en la Universidad Nacional Autónoma de México. Investigador Nacional Nivel II del SNI-CONACYT, miembro del Comité Académico de la Red sobre Patrimonio Biocultural de México y de la Academia Mexicana de Ciencias.
Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias, Universidad Nacional Autónoma de México
ayruroa@gmail.com
https://sostenibilidad.posgrado.unam.mx/tutores/arturoarguetavillamar/
Dirección: Plaza de la Constitución 17, Centro, 90000 Tlaxcala de Xicohténcatl, Tlax.
Teléfono: +52 2463272899
Sitio web: https://www.hotelsanfranciscotlaxcala.com/
Google Maps: https://goo.gl/maps/nkmpCNJWcwxSVX5N9
Precio con descuento:
$1,298 / $65 USD noche en Habitación Sencilla o Doble, incluye desayuno buffet para una o dos personas segun el caso;
$2,758 / $138 USD noche en Suite, incluye desayuno buffet para una o dos personas.
Código de descuento: Congreso Etnobiología
Dirección: Av. Juárez 22, La Candelaria Teotlalpán, San Juan Totolac, 90168 laxcal, Tlax.
Teléfono: +52 2464667734
Sitio web: https://www.reservaciones.hotelsenorialtlaxcala.com/
Google Maps: https://goo.gl/maps/Vgkvm6p6TWRjsyUh6
Precio: $1,350-1,800.00 MN / $66-88 USD
Dirección: Av Independencia 27, Centro, 90000, Tlaxcala de Xicohténcatl, Tlax.
Teléfono: +52 246 466 5352
Correo electrónico: mesonsantarosa@outlook.com
Sitio web: https://www.facebook.com/Mes%C3%B3n-Santa-Rosa-103983024338527/
Google Maps: https://goo.gl/maps/CAC3Qs5hz9RhDz8H7
Precio: Desde $1,200 MN / $60 USD o más
Dirección: Av. Miguel de Lardizábal y Uribe 35, Centro, 90000, Tlaxcala de Xicohténcatl, Tlax.
Teléfono: +52 2464585248
Sitio web: https://posada-tlaxcala.business.site/
Google Maps: https://goo.gl/maps/1BNhKcLBFVApQdBSA
Precio: Desde $1,050 MN / $52 USD o más
Dirección: Prolongación Lardizábal 6, Centro, 90000, Tlaxcala de Xicohténcatl, Tlax.
Teléfono: +52 2464625477
Sitio web: https://www.lacasonadecortes.com.mx/
Google Maps: https://goo.gl/maps/ogqzLbTRj3VFUiyK8
Precio: $950-1,700 MN / $47-83 USD
Dirección: José Ma. Morelos 1A, Centro, 90000, Tlaxcala de Xicohténcatl, Tlax.
Teléfono: +52 2461171212
Sitio web: http://casacatala.com/
Google Maps: https://goo.gl/maps/hvJEfqmGBFE54wW38
Precio: Desde $1,000 MN / $49 USD o más
Dirección: Calle 23 No. 447, La Loma Xicohtencatl, 90062, Tlaxcala de Xicohténcatl, Tlax.
Teléfono: +52 2463247871, +52 5589202780
Sitio web: https://hostalmago.com/
Google Maps: https://goo.gl/maps/G3aE68usAyMmi6Rq7
Precio: $350–1,500 MN / $18-75 USD
Dirección: José Ma. Morelos 11, Centro, 90000, Tlaxcala de Xicohténcatl, Tlax.
Teléfono: +52 2464625678
Sitio web: http://www.hotelalifer.com.mx/
Ubicación: https://goo.gl/maps/vUTmZhRP3BCtzr3M6
Precio: $950-1,3500 MN / $47-66 USD
Dirección: Calle 1 No. 104, La Loma Xicohtencatl, 90062, Tlaxcala de Xicohténcatl, Tlax.
Teléfono: +52 2461444201
Sitio web: https://www.mirantehotel.mx/
Google Maps: https://g.page/MiranteTlaxcala?share
Precio: $950-1,200 MN / $47-60 USD
Dirección: Miguel Lira y Ortega 10, Centro, 90000, Tlaxcala de Xicohténcatl, Tlax.
Teléfono: +52 2464665647
Google Maps: https://goo.gl/maps/r3UhqamTVfF959Wv9
Precio: $850-950.00 / $42-47 USD
Dirección: Xicohtencatl 6, Centro, 90000, Tlaxcala de Xicohténcatl, Tlax.
Teléfono: +52 2464620440
Correo electrónico: hotel.minatzin.tlaxcala@gmail.com
Sitio web: https://es-la.facebook.com/HotelMinatzin
Google Maps: https://goo.gl/maps/81nETQYZ32AyLn5M9
Precio: desde $600 MN / $30 USD o más
Dirección: Av. Vicente Guerrero 58, Centro, 90000, Tlaxcala de Xicohténcatl, Tlax.
Teléfono: +52 2464620424
Sitio web: https://www.hoteldelaloma.com.mx/
Google Maps: https://goo.gl/maps/r7a1Djxp8WQPCNWQ7
Precio: $650-800 MN / $32-40 USD
Dirección: Calle 1, Libramiento Instituto Politécnico Nacional Km 1.3, 90115 Tlaxcala de Xicohténcatl, Tlax.
Teléfono: +52 2461031207
Sitio web: https://www.hotelxiadani.com/
Google Maps: https://goo.gl/maps/xS5JU22e28PHURZP6
Precio: $500-700 MN / $25-35 USD
Universidad 1, La Loma Xicohtencatl, Centro, 90000 Tlaxcala de Xicohténcatl, Tlax. México