
Dr. Nemer Narchi
Título: La Etnobiología Marina: Una retrospectiva con 20 años de alcance
Ponente: Dr. Nemer Narchi
Correo: narchi@colmich.edu.mx
Adscripción: El Colegio de Michoacán A.C.
Resumen de la ponencia
La Etnobiología Marina ha surgido como una subdisciplina vibrante y vital dentro del campo más amplio de la antropología, explorando la compleja interacción entre las comunidades humanas y los ecosistemas marinos. Desde sus primeros pasos, donde vale la pena mencionar el trabajo pionero de Warren T. Morrill y la etnoictiología de los Cha-Cha, la Etnobiología Marina ha destacado por su enfoque multidisciplinario, integrando conocimientos y metodologías de la antropología, la biología marina, la ecología y la sociología, entre otros campos. Este enfoque holístico ha permitido una comprensión más profunda de la relación entre las comunidades costeras y su entorno marino, abordando temas como la farmacopea local, los sistemas alimentarios, la conservación biocultural y el uso de los conocimientos etnometeorológicos y etnooceanográficos para la generación de alimentos sustentables. En esta presentación, exploro el desarrollo y la evolución de la Etnobiología Marina en México, centrándome en el trabajo que he realizado por 20 años y tomando también algunos ejemplos de otros proyectos en dónde he tenido alguna contribución significativa. En el recorrido hablo de medicina marina, sistemas alimentarios costeros, conservación y el peligro de las economías azules. A través del análisis de este transitar por diferentes investigaciones y teniendo como transfondo el estado actual del campo, esta presentación resaltará la creciente importancia de la Etnobiología Marina en la comprensión de los desafíos contemporáneos que enfrentan los ecosistemas marinos y las comunidades costeras. Además, se explorarán las oportunidades futuras para la investigación interdisciplinaria y la colaboración en este emocionante y crucial campo de estudio.
Semblanza
Nemer E. Narchi es un destacado Profesor-Investigador Titular B TC en el Centro de Investigación en Geografía Humana en El Colegio de Michoacán, A.C. Su trayectoria abarca más de 20 años dedicados a la etnobiología marina y la conservación biocultural. Inicialmente formado como oceanólogo en la UABC en 2004, continuó sus estudios obteniendo un doctorado en antropología ecológica y medioambiental en la Universidad de Georgia, EEUU, en 2011. Su enfoque de investigación y enseñanza se centra en la etnobiología marina, la violencia ambiental, los sistemas alimentarios, la justicia ambiental y a últimas fechas, la geografía de la ciencia ficción. Durante su carrera, ha contribuido significativamente a la literatura científica con la creación de 26 artículos científicos, siendo autor principal en un 69% de ellos, así como 17 capítulos de libros. Además, ha desempeñado un papel importante en la edición de 5 libros, con destacados ejemplos como "Ethnobiology of Corals and Coral Reefs" (Springer, 2015), "Coastal Heritage and Cultural Resilience" (Springer, 2018) y "América Profunda: Visiones y Convergencias en la Oceanografía Social del Continente" (El Colegio de Michoacán, 2022), que abordan la interacción cognitiva, social y cultural de los seres humanos con el medio marino desde una perspectiva local. En el ámbito de la gestión académica, ha ocupado roles prominentes como Vicepresidente Académico de la Asociación Etnobiológica Mexicana (2018-2022) en la cual, actualmente, se desempeña como Vocal de Proyectos (2022-2024). Asimismo, ha tenido una destacada participación en la Asociación Internacional de Etnobiología, sirviendo en diferentes roles durante varios períodos, incluyendo Vocal estudiantil (2012-2014), Vocal para Latinoamérica y el Caribe (2018-2022) y Secretario (2022-2026). Su compromiso con la difusión del conocimiento se refleja en su papel como editor participante en revistas de renombre como Etnobiología, Journal of Ethnobiology and Ethnomedicine y Latin American Perspectives. Además, ha dirigido la Revista Relaciones Estudios de Historia y Sociedad durante el período 2019-2022. Su experiencia lo ha consolidado como una figura destacada en el campo de la etnobiología y la conservación marina a nivel nacional e internacional.