
Dr. David P. Barkin Rappaport
Título: Ethos comunitario: vínculos entre el sujeto comunitario y la naturaleza desde la Economía Ecológica Radical.
Ponente: Dr. David P. Barkin Rappaport
Adscripción: Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco
Resumen de la ponencia
Dentro de la etnobiología, desde hace varias décadas se presencia un incremento en la conciencia ética, social y política de su práctica de investigación e incidencia, integrando las preguntas de investigación con una acción ética, justicia socio-ambiental y resolución de los problemas socioecológicos más apremiantes. No obstante, a veces se carece de una formación y reflexión crítica sobre las condiciones estructurales, socio-económicas y políticas de los ámbitos de trabajo o de las comunidades con quienes trabajamos, dejando fuera estos aspectos en el encuadre de nuestro quehacer. Por lo tanto, es crucial el diálogo con otras disciplinas y con los actores locales para ampliar las cosmovisiones que sustentan la etnobiología. El “Ethos comunitario” emerge de estas cosmovisiones y da pauta a la Economía Ecológica Radical, un paradigma que se ha potenciado en los últimos veinte años. A través de ella, se colabora con comunidades indígenas, campesinas, urbanas y peri-urbanas para impulsar estrategias de manejo de bienes naturales en equilibrio con ciclos ecológicos y biogeoquímicos. Esta ética colectiva también promueve capacidades de auto-gestión y de autosuficiencia para las necesidades básicas, en un contexto donde la diversificación productiva representa amplios beneficios. El llamado Sujeto Comunitario y la propuesta de la Comunalidad (y otras parecidas en distintas regiones del país), nos ayudan a entender a quienes desde la colectividad, la creación de redes, la ética del cuidado, y la sustentabilidad de la vida, construyen autonomía para restaurar los desequilibrios biofísicos, mejorar la calidad de vida y crear sociedades más justas. Así, podemos mejorar nuestra comprensión de los aspectos socio-económicos, políticos, culturales y cosmológicos que determinan las interacciones entre diversidad biológica y cultural. Estos entornos fortalecen a su vez las llamadas sociedades post-capitalistas, que fomentan nuevas formas de convivencia y alternativas al desarrollo, para avanzar hacia la construcción de otros mundos que garanticen una buena vida para todas y todos.
Reseña curricular
David Barkin es profesor distinguido en la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco, Ciudad de México. Recibió su doctorado en economía de la Universidad de Yale. Colaboró en la fundación del Centro de Ecodesarrollo en 1974. Recibió el Premio Nacional de Economía Política en 1979. Es miembro de la Academia Mexicana de Ciencias e Investigador Emérito el Sistema Nacional de Investigadores. En 2015, le fue otorgada la Cátedra Georg Forster por la Fundación Alexander van Humboldt en Alemania para estudiar el impacto del cambio climático. En 2016 recibió el ‘Premio Internacional para Estudios en Pobreza’ del Consejo Internacional de Ciencias Sociales por su propuesta ‘La Soberanía Alimentaria como Estrategia para la Reducción de la Pobreza’. Su último libro se publicó en agosto de 2018: ‘De la Protesta a la Propuesta: 50 años imaginando y construyendo el futuro’. Sus análisis de la dinámica social y productiva en el campo mexicano siguen guiando investigadores en temas rurales hasta estos días. Actualmente, es responsable técnico del Pronaii Socioecológico: Innovaciones Productivas y Sociales para Fortalecer Comunidades y Conservar Ecosistemas, donde colabora con comunidades indígenas, campesinas, urbanas y per-iurbanas para impulsar el manejo sustentable de recursos regionales; promover capacidades de auto-gestión y manejo de ecosistemas, así como la autosuficiencia de sus necesidades básicas, en un contexto donde la diversificación productiva contribuye a mejorar la calidad de vida. Estos entornos fortalecen las sociedades post-capitalistas, las cuales fomentan nuevas formas de convivencia y alternativas al desarrollo, para avanzar hacia un mundo del ‘buen vivir’. La Economía Ecológica es parte fundamental de esta labor, avanzando sobre la base de su propuesta de una “Economía Ecológica Radical”.