Simposios

Frutos y semillas nativas con importancia biocultural en México

Coordinan: Miguel Ángel Vega Ortega y Sergio Ignacio Gallardo Yobal
Correo de contacto: miguel_vega_pd559@zongolica.tecnm.mx

Más allá de Mesoamérica: La etnobiología del Norte de México

Coordinan: Isabel Garibay Toussaint y Nemer E. Narchi
Correo de contacto: igaribayt@gmail.com, nenarchi@gmail.com

Conocimiento, uso y manejo tradicional de los recursos bioculturales de la sierra de Zongolica, Veracruz

Coordinan: A. Carolina Elizondo Salas y H. David Jimeno-Sevilla
Correo de contacto: ac.elisal@gmail.com, bpdjimeno@gmail.com

El aporte de la Etnobiología a la Sostenibilidad y Resiliencia de las Comunidades Costeras

Coordinan: María Teresa Tavera Ortiz, Isabel Garibay Toussaint, Nemer E. Narchi
Correo de contacto: ttavera@uabc.ecu.mx, igaribayt@gmail.com, narchi@colmich.edu.mx

Macetas, camellones, milpas, huertos y agrobosques urbanos y periurbanos. Contribuciones para el cuidado de nuestras vidas en las ciudades mexicanas

Coordinan: Ana Isabel Moreno-Calles
Correo de contacto: isabel_moreno@enesmorelia.unam.mx

Importancia del conocimiento tradicional para el desarrollo rural: alimentación, vivienda, salud y agroecosistemas.

Coordinan: María Cristina Saldaña Fernández
Correo de contacto: msaldana@uaem.mx

El diálogo de saberes y el replanteamiento epistemológico en la Etnobiología y los estudios bioculturales

Coordinan: Citlalli López Binnqüist, Cristina Núñez Madrazo, Olga Lucía Sanabria Diago y Arturo Argueta Villamar
Correo de contacto: cilopez@uv.mx, cnunez@uv.mx, oldiago@unicauca.edu.co, arturo.argueta@crim.unam.mx

El papel del conocimiento tradicional en la conservación biocultural del territorio

Coordinan:José Carmen García Flores y María de Jesús Ordóñez Díaz
Correo de contacto: josec.gf@crim.unam.mx, mordonez@crim.unam.mx

Etnobiología comprometida y ciencia participativa en torno al fortalecimiento de la investigación, gestión y defensa de la bioculturalidad y los territorios de América Latina

Coordinan: Emma Estrada Martínez, Álvaro René Sepúlveda Varón, Paul Hersch Martínez, Laura Patricia Casimiro Hermenegildo, Miguel A. Pinkus Rendón, María del Jesús Ordoñez Díaz, Araceli Aguilar Meléndez
Correo de contacto: emmaestradam@gmail.com, bornpiolero@gmail.com

Aproximación al estado del arte de los estudios etnobotánicos de México

Coordinan: Marco Antonio Vásquez-Dávila, Alejandro Casas y Gladys Isabel Manzanero-Medina
Correo de contacto: marco.vd@voaxaca.tecnmn.mx, acasas@iies.unam.mx, gmanzane@ipn.mx

Florifagia en México: Conocimiento y manejo tradicional y contemporáneo de flores comestibles en un país megadiverso

Coordinan: Marco Antonio Vásquez-Dávila y Gladys Isabel Manzanero-Medina
Correo de contacto: marco.vd@voaxaca.tecnmn.mx, gmanzane@ipn.mx

Los sistemas productivos tradicionales de Morelos y su aporte a la conservación de recursos alimentarios

Coordinan: Alejandro García Flores, Hortensia Colín Bahena y Raúl Valle Marquina
Correo de contacto: alejandro.garcia@uaem.mx, ortencia.colin@uaem.mx, rvallemarquina@hotmail.es

Bioseguridad Integral para el cuidado de la riqueza biocultural

Coordinan: Gimena Pérez Ortega y Diana Patricia Gómez Zárate
Correo de contacto: gimena.perez@conahcyt.mx, diana.gomez@conahcyt.mx

Resinas, gomas y exudados: una aproximación etnobiológica para su estudio

Coordinan: Itzel Abad Fitz, Araceli Tegoma Coloreano y Georgina Araceli Soto Cortés
Correo de contacto: itzel.abadft@uaem.edu.mx

Metodologías colaborativas, situadas y críticas. Religando Etnobiologías y Agroecologías en Latinoamérica

Coordinan: Martha Angélica Soriano Sánchez y Ana Isabel Moreno-Calles
Correo de contacto: isabel_moreno@enesmorelia.unam.mx, msoriano@enesmorelia.unam.mx

La perspectiva interespecie en diálogo con la etnobiología. Proximidades y posibilidades

Coordinan: Dídac Santos Fita, David Figueroa Serrano, Eréndira J. Cano Contreras
Correo de contacto: dsantofi@gmail.com, davdatura@hotmail.com, erecano@gmail.com

El conocimiento comunitario y representaciones sociales de recursos de uso común en el marco de la educación ambiental

Coordinan: Ma. Concepción López Téllez, Erika Sánchez Cruz, Antonio Fernández Crispín, Angel Alonso Romero López, Hugo Rodolfo Molina Arroyo, Valentina Campos Cabral
Correo de contacto: concepcionlopeztellez@gmail.com, concepcion.lopez@correo.buap.mx

Saberes ancestrales y sabores actuales del patrimonio culinario de México

Coordinan: Gladys Isabel Manzanero-Medina y Marco Antonio Vásquez-Dávila
Correo de contacto: gmanzane@ipn.mx, marco.vd@voaxaca.tecnmn.mx

Sonoridades, escuchas y afectos

Coordinan: Andrés Camou Guerrero
Correo de contacto: andres.camou@enesmorelia.unam.mx

Los sistemas de conocimiento como clave de las transformaciones socioambientales

Coordinan: Belinda Contreras Jaimes y Andrés Camou Guerrero
Correo de contacto: belindacontreras81@gmail.com, andres.camou@enesmorelia.unam.mx

Son reuniones en donde especialistas con distintas aproximaciones exponen y discuten en una sesión los avances y perspectivas de un tema de actualidad en la disciplina etnobiológica. Animamos a la comunidad etnobiológica a proponer simposios con base en las siguientes temáticas:

• Percepción y clasificación tradicional de la naturaleza
• Conocimiento tradicional y conservación biocultural
• Usos de la biodiversidad y sus implicaciones socioecológicas
• Manejo tradicional de la biodiversidad y resultados a diferentes escalas
• Estrategias para la protección y salvaguarda del patrimonio biocultural
• Etnobiología y educación: nuevas formas para integrar múltiples visiones del mundo
• Aportes teóricos y metodológicos para el estudio del patrimonio biocultural
• Co-generación del conocimiento etnobiológico
• Medicina tradicional y salud integral
• Alimentación y salud como expresión del buen vivir
• Miradas bioculturales: etnobiología y expresiones artísticas
• Resiliencia y resistencia: defensa del territorio y del patrimonio biocultural

Las propuestas de simposios deberán enviarse a través de la página de registro del XIII CME (https://congresoetnobiologia.org) y deberán incluir el título, eje temático del congreso, nombre del (o los) organizadores, afiliación institucional y correo electrónico. Esta persona es el contacto principal que se encargará de la comunicación con el Comité Organizador Local del XIII Congreso Mexicano de Etnobiología y las personas participantes. En caso de haber un co-organizador(a), deberá incluirse su nombre, afiliación institucional y correo electrónico. Las propuestas deberán incluir el nombre de cada participante, afiliación institucional, correo electrónico y título de la ponencia. Los participantes deberán seguir el orden previsto de las presentaciones. Asegúrese que los participantes han aceptado concurrir antes de enviar la propuesta. Todos los participantes deberán inscribirse mediante la página de registro del XIII CME (https://congresoetnobiologia.org). El responsable del simposio deberá registrarlo a través de la plataforma de registro del XIII CME y la propuesta deberá ser enviada en un archivo en formato word.
El documento en extenso también deberá contener un resumen del simposio (máximo 300 palabras), el cual incluirá los antecedentes, el alcance, las metas y los objetivos de la sesión, así como su importancia e interés potencial para todos los asistentes. El resumen del simposio estará disponible en el programa en línea y los asistentes podrán acceder a este en busca de información adicional sobre la sesión. Las personas que coordinen el simposio deberán tener disponibilidad para recibir nuevas ponencias provenientes de participantes que envíen sus resúmenes y su tema se ajuste al del simposio. Estos resúmenes podrán ser aceptados o no, por los organizadores de cada simposio.
El simposio tendrá lugar en un tiempo máximo de tres horas y se recomienda la inclusión de nueve presentaciones como máximo y seis como mínimo. Las presentaciones en simposio tendrán una duración de 15 minutos con otros cinco para responder dudas de cada exposición. Las propuestas de simposios deberán abordar temas etnobiológicos y considerarán los ejes temáticos del XIII Congreso. La persona organizadora del simposio se encargará de solicitar a los participantes su registro y envío de resúmenes mediante la plataforma del XIII CME (https://congresoetnobiologia.org). Se deberá incluir el título del simposio en el que participarán.
La fecha límite para la recepción de propuestas de simposios será el 29 de febrero del 2024 a las 23:59:59 tiempo del centro de México. Todas las solicitudes de simposios se reciben en la plataforma de registro del XIII CME (https://congresoetnobiologia.org).
Para cualquier duda, aclaración e información adicional, puedes escribirnos al correo: xiiicme2024@gmail.com

Registra tu trabajo en el siguiente botón: