Introducción a los métodos cuantitativos en Etnobiología

Nombre de los Instructores

  • Itzel Abad Fitz
  • Araceli Tegoma Coloreano
  • José Blancas
  • Leonardo Beltrán Rodríguez

 Resumen
La etnobiología por muchos años se desarrolló como una disciplina esencialmente descriptiva, y en muchas ocasiones esto fue un factor limitante para la formulación de hipótesis y búsqueda de patrones en la relación de los humanos con la naturaleza. Es hasta fines del siglo XX que el quehacer etnobiológico incorpora aproximaciones cuantitativas que buscan un abordaje analítico para intentar explicar el resultado de las investigaciones. Por lo que, este curso pretende brindar las bases teóricas y prácticas de algunos de los métodos cuantitativos multivariados mayormente empleados en estudios etnobiológicos, por medio de la revisión de estudios de caso, los cuales ayudarán a comprender la pertinencia, idoneidad y limitaciones de estos métodos en la etnobiología. Para lograr este objetivo, se hará una revisión general de los métodos multivariados usados en el análisis de datos provenientes de estudios etnobiológicos con énfasis en estudios etnobotánicos.

Programa del curso Introducción a los métodos cuantitativos en Etnobiología

Antecedentes
La etnobiología por muchos años se desarrolló como una disciplina esencialmente descriptiva. Esto llevó a que fuera percibida como una disciplina carente de rigor metodológico. Sin embargo, en los últimos años un conjunto cada vez más grande de investigaciones etnobiológicas han incorporado aproximaciones cuantitativas que buscan un abordaje analítico que intente buscar patrones y probar hipótesis. Por lo que, el análisis multivariado aplicado a los estudios etnobiológicos, pretende dar una respuesta simplificada a la complejidad inherente al estudio de las culturas y la percepción que tienen de la naturaleza.

Descripción
Se hará una revisión general de los métodos multivariados usados en el análisis de datos provenientes de estudios etnobiológicos con énfasis en los etnobotánicos. Se abordará de manera general la forma de construir una matriz básica de datos. Posteriormente se estudiarán los métodos de ordenación como el análisis de conglomerados, de componentes principales y de coordenadas principales. También se revisarán métodos de ordenación con pruebas de significancia como el análisis de funciones discriminantes, de correlación múltiple y de escalamiento multidimensional. Finalmente, se aprenderá a usar el entorno de programación RStudio como herramienta para realizar estos análisis. Se hará hincapié en la interpretación biológica y cultural del fenómeno estudiado por encima de la herramienta estadística.

Objetivos
Brindar las bases teóricas y prácticas de los métodos cuantitativos multivariados mayormente empleados en estudios etnobiológicos. Revisar estudios de caso emblemáticos, para comprender detalladamente la pertinencia y limitaciones del uso de estos métodos.

Aprendizajes esperados
Al finalizar el curso, el asistente podrá realizar e interpretar cada uno de los métodos cuantitativos abordados.

Dirigido a
Estudiantes de licenciatura, posgrado e investigadores.

Temario
Introducción

  • La lógica de la investigación cuantitativa en estudios etnobiológicos.
  • Reduccionismo vs particularismo en las ciencias naturales.
  • Alcances y limitaciones de los métodos multivariados usados en la etnobiología.

Tema 1. Del campo a la matriz

  • Matriz básica de datos (MBD), ¿Qué es?, ¿Cómo se construye?, ¿Cuáles son sus componentes?
  • Tipos de variables: Continuas, Discretas, Binarias, Multiestado
  • Métodos de estandarización de la matriz básica de datos: Sustracción y

División

Tema 2. Métodos y técnicas de agrupamiento

  • Matrices de similitud
  • Construcción de fenogramas
  • Interpretación de fenogramas

Tema 3. Métodos de ordenación

  • Análisis de Coordenadas Principales (datos cualitativos)
  • Análisis de Componentes Principales (datos cuantitativos)
  • Análisis de Escalamiento Multidimensional
  • Construcción de representaciones bi y tridimensionales para la afinidad entre unidades de muestreo
  • Interpretación de los resultados desde la perspectiva etnobiológica

Tema 4. Métodos con pruebas de hipótesis

  • Análisis de correspondencias
  • Análisis de funciones discriminantes
  • Interpretación representación gráfica de los resultados

Método didáctico
Exposiciones teóricas y ejercicios en el entorno de programación RStudio, se complementarán con lecturas para una mejor comprensión de los métodos utilizados. El asistente tendrá acceso a una carpeta con bibliografía recomendada.

Duración del curso:
2 días. 22 y 23 de junio en un horario de 9 a 15 hrs.

Número mínimo de inscritos: Tres.
Número máximo de inscritos: 25.
Costo de recuperación: Profesionales $1200, Estudiantes de Posgrado $800, Estudiantes de Licenciatura $500

Nombre de los Instructores, grado de estudios, adscripción:

  • Itzel Abad Fitz (candidata a Doctora) – Doctorado en Ciencias Naturales – Universidad Autónoma del Estado de Morelos, México.
  • Araceli Tegoma Coloreano (Maestría) – Doctorado en Ciencias Naturales – Universidad Autónoma del Estado de Morelos, México.
  • José Blancas (Doctorado) – Centro de Investigación en Biodiversidad y Conservación – Universidad Autónoma del Estado de Morelos, México.
  • Leonardo Beltrán Rodríguez (Doctorado) – Jardín Botánico, Instituto de Biología – Universidad Nacional Autónoma de México.

Correos electrónicos: itzel.abadft@uaem.edu.mx ; araceli.tegoma@uaem.edu.mx  jose.blancas@uaem.mx ; leonardo.beltran@ib.unam.mx
Teléfono de contacto: 777 134 28 84 ó 777 501 50 35
Requerimientos: Computadora personal.

Reseña de los Instructores
Itzel Abad Fitz,
bióloga egresada de la Facultad de Ciencias Biológicas de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM). Maestra en Biología Integrativa de la Biodiversidad y la Conservación (CIByC-UAEM). Actualmente, candidata a doctora en Ciencias Naturales por la UAEM. Ha participado y organizado diferentes reuniones con manejadores forestales en el país, así como seminarios y simposios sobre PFNM, particularmente con exudados y resinas. También ha impartido algunos cursos sobre PFNM y colaborado en las materias Etnobotánica Ecológica, Manejo de Recursos Naturales, que se imparten en la Facultad de Ciencias Biológicas, de la UAEM. Además colabora en la materia de Estrategias de Conservación de la Biodiversidad de la Maestría en Biología Integrativa de la Biodiversidad y la Conservación y en el curso Análisis Multivariado en varias ediciones de la Maestría en Biología Integrativa de la Biodiversidad y la Conservación y en la Maestría en Manejo de Recursos Naturales de la UAEM así como en el curso precongreso del XII Congreso Mexicano de Etnobiología en Tlaxcala.

Araceli Tegoma Coloreano, bióloga egresada de la Facultad de Ciencias Biológicas de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM). Maestra en Recursos Naturales (CIB-UAEM). Actualmente, es estudiante del Doctorado en Ciencias Naturales en la UAEM. Ha impartido y colaborado en las materias Etnobotánica Ecológica, Manejo de Recursos Naturales, que se imparten en la Facultad de Ciencias Biológicas, de la UAEM y en el curso Análisis Multivariado en varias ediciones en la Maestría en Biología Integrativa de la Biodiversidad y la Conservación y en la Maestría en Manejo de Recursos Naturales de la UAEM así como en el curso precongreso del XII Congreso Mexicano de Etnobiología en Tlaxcala.

José Blancas, biólogo egresado de la Facultad de Ciencias de la UNAM, realizó estudios de maestría y doctorado en el Centro de Investigaciones en Ecosistemas-UNAM. Sus intereses se centran en la etnobotánica, particularmente en las estrategias de manejo de recursos vegetales silvestres por parte de comunidades humanas tradicionales. Además, se interesa en documentar procesos de domesticación pasados y presentes en plantas de Mesoamérica, así como la dinámica del manejo de estos recursos entre los pueblos tradicionales. Otra área de interés es el desarrollo de métodos en la etnobotánica que permitan encontrar patrones en el aprovechamiento de los recursos vegetales. También, estudia los factores ecológicos y socioculturales que intervienen en la intensificación del manejo de los recursos vegetales, así como la vulnerabilidad de muchos de estos ante presiones como el mercado. Recientemente explora las consecuencias ecológicas del manejo de algunas especies que son consideradas productos forestales no maderables.

Leonardo Beltrán, etnobotánico y ecólogo poblacional interesado en comprender las formas en que el uso y manejo local de los bosques tropicales, particularmente los bosques tropicales caducifolios de la Cuenca del Balsas, México, puede ser compatible con la conservación biológica y cultural. Para ello se enfoca en el análisis de los mecanismos y procesos cognitivos relacionados con el manejo in-situ de la agrobiodiversidad y la dinámica espacio-temporal del conocimiento ecológico tradicional. También investiga la presión antrópica sobre los recursos forestales no maderables, la ecología regenerativa de éstos, y los factores socioculturales que regulan su acceso y manejo. En sus investigaciones emplea observaciones de campo, experimentos, y métodos etnobotánicos/etnoecológicos con el fin de generar modelos socio-ecológicos sostenibles, que permitan: i) reconocer los principales determinantes que afectan las interacciones humano-planta en sociedades y ambientes cambiantes, y ii) proyectar escenarios de cosecha óptima que sean de utilidad para la toma de decisiones sobre la biodiversidad vegetal útil de México.