Antecedentes

El “Encuentro Audiovisual, “Tejiendo Redes Bioculturales” es un evento que tiene su génesis en el año 2015 y es organizado por la Sociedad Colombiana de Etnobiología (SCE). En este espacio confluyen y se articulan diferentes expresiones artísticas con temas académicos vinculados al devenir de las diversidades socioecológicas de nuestros pueblos y sus territorios.

Estos encuentros han sido concebidos para fomentar espacios de diálogo y reflexión entre diversos actores sociales y sujetos culturales, así como procesos e iniciativas creativas que, desde las humanidades digitales y lenguajes comunicacionales de vanguardia, valoren, divulguen y conserven el patrimonio biológico y cultural.

Por cordial invitación de la Sociedad Latinoamericana de Etnobiología (SOLAE), se han realizado dos versiones de este evento. La primera en el marco del IV Congreso Latinoamericano y V Colombiano de Etnobiología, entre los días 28 de septiembre y 2 de octubre de 2015, en los auditorios de la Pontificia Universidad Javeriana en la ciudad de Bogotá y en la ciudad de Popayán, departamento del Cauca,  en las instalaciones del Centro de convenciones Casa de la Moneda y la Universidad del Cauca en Colombia.

De igual manera, la segunda entrega se realizó durante el VI Congreso Latinoamericano de Etnobiología en la ciudad de Sucre, departamento de Chuquisaca, Bolivia, en las instalaciones del Archivo y Bibliotecas Nacionales –ABNB- , entre los días 25 al 28 de septiembre de 2019.

Convocatoria

La Sociedad Latinoamericana de Etnobiología (SOLAE), la Asociación Etnobiológica Mexicana (AEM), la Universidad Autónoma de Tlaxcala y la Sociedad ,Colombiana de Etnobiología (SCE) hacen extensiva una cordial invitación a las personas, organizaciones y demás actores sociales interesados en exhibir piezas audiovisuales de corte biocultural, en el marco del VII Congreso Latinoamericano y XII Mexicano de Etnobiología, “Renaciendo mundos, resistencias bioculturales en Latinoamérica. 

Se convoca a realizadores audiovisuales locales, comunidades étnicas, movimientos sociales y culturales de base, colectivos, instituciones, directores de cine, productores, comunicadores, artistas, científicos y demás grupos poblacionales interesados, en compartir proyectos audiovisuales, dialogar, reflexionar y aprender sobre la importancia de los lenguajes comunicacionales contemporáneos en el devenir de los pueblos y sus territorios.

A través de largo y cortometrajes y otras expresiones artísticas los participantes podrán contar con un espacio que plantea la necesidad de seguir trabajando en la construcción de discursos audiovisuales que interpreten respetuosamente la realidad y los eventos coyunturales que impactan positiva y negativamente a los distintos sujetos culturales. 

Envío de piezas audiovisuales 

Los corto o largometrajes propuestos deberán enviarse adjuntando la siguiente información: 

  • Título de la pieza audiovisual
  • Duración del audiovisual
  • Datos de contacto del autor(es): nombre, correo electrónico, teléfono, adscripción institucional 
  • Temática abordada y resumen de máximo 250 palabras que describa el contenido del video
  • Cartel promocional o una foto representativa de la pieza audiovisual

Esta información deberá ser enviada en archivo editable para fines relacionados con su promoción. 

Las personas interesadas en exhibir sus piezas audiovisuales deberán realizar el proceso de inscripción solo si asisten al congreso, en caso contrario no será necesario realizar ningún pago y sus obras pasarán igualmente a evaluación, elección y curaduría.

Los miembros de pueblos originarios y comunidades locales que deseen mostrar sus piezas audiovisuales o participar del encuentro sin inscripción al congreso, deberán enviar una solicitud de motivos para ser sujetos de una beca. El comité organizador del Encuentro Audiovisual se encargará de la evaluación de dichas solicitudes.

La fecha límite de recepción de los audiovisuales será el día 01 de agosto de 2022, el envío se deberá realizar al correo: bornpiolero@gmail.com

Las notificaciones de los materiales aceptados se emitirán a partir del día 08 de agosto de 2022

Si los videos sobrepasan la capacidad de envío de los correos, el material se debe comprimir o utilizar servicios de mayor potencia como: (www.myairbridge.com)  o (www.wetransfer.com) 

Dudas o comentarios:

MSc Álvaro Sepúlveda Varón. 
bornpiolero@gmail.com 
Sociedad Latinoamericana de Etnobiología (SOLAE)
Sociedad Colombiana de Etnobiología (SCE)

Los participantes deberán enviar su resumen a través del formulario o código QR:

Cualquier duda o comentario escribir al correo electrónico: resumen.cle.cme@gmail.com.

Las propuestas enviadas por otro medio no serán aceptadas. La fecha de recepción será a partir del 13 de abril y hasta el 31 de julio de 2022 a las 23:59:59 ​​Tiempo del Centro = UTC (CNM) – N. . No se aceptarán propuestas extemporáneas. El máximo de trabajos como primer autor es de dos (2) y no hay límite para participar en trabajos como coautor.

Los criterios de evaluación serán los siguientes:

Los resúmenes serán evaluados considerando sus aportes (teórico/conceptual, empírico, metodológico o práctico) en el campo de la Etnobiología y considerando los ejes temáticos del Congreso.

No se expedirán constancias de asistencia al congreso a personas que no se hayan registrado ni hecho su pago de inscripción al Congreso. Para las constancias de participación en cualquiera de las modalidades si en un trabajo hay co-autores, al menos uno debe registrarse y realizar el pago de su inscripción.

Responsabilidades

Los participantes conservarán los derechos sobre sus resúmenes, carteles y fotografías, pero al mandar el correo electrónico de inscripción, aceptan que el CONGRESO pueda hacer uso de las mismas de manera ilimitada para su utilización, para su reproducción, publicación, edición, comunicación pública, con fines promocionales o de difusión relacionados con el CONGRESO o para fijarlas por medios impresos, digitales, electrónicos u otros, sin límite alguno, sin que se requiera notificar ni tampoco compensar al participante, en la consideración de que cada vez que se usen, deberá darse al suscrito el crédito correspondiente. Además de indicar que toda la información proporcionada será de confidencialidad y uso únicamente por el personal autorizado a acceder a dicha información.

Al término del Congreso se enviarán las constancias de asistencia por correo electrónico.

Fechas importantes

– Apertura del Sistema de registro: 13 de abril de 2022

– Cierre de recepción de resúmenes para presentación de trabajos libres orales, carteles, mesas y simposia: 31 de julio de 2022

Notificación de la aceptación de propuestas: agosto de 2022