CONCURSO DE CARTELES XIII CONGRESO MEXICANO DE ETNOBIOLOGÍA CUERNAVACA, MORELOS, MÉXICO – 2024

La Asociación Etnobiológica Mexicana convoca a la comunidad etnobiológica de México a participar en el Concurso de carteles, el cual tendrá lugar durante las actividades del XIII Congreso Mexicano de Etnobiología a realizarse del 24 al 28 de junio en la ciudad de Cuernavaca, Morelos, México. El objetivo de este concurso es estimular e impulsar la creatividad en la comunicación de resultados sobre la temática etnobiológica. Al mismo tiempo, busca reconocer la habilidad de los participantes para plasmar de forma clara y concreta los resultados de sus investigaciones en torno a todo aquello que permita trascender la relación entre las personas y la naturaleza.

Bases del concurso
Registro y envío de los trabajos para el Concurso de Carteles
Al momento de registrarte en la página del XIII CME (https://congresoetnobiologia.org) se te pedirá seleccionar otras actividades en las que participarás. Ahí seleccionar Concurso de Carteles y llenar el formulario.
Tendrás que enviar un resumen del cartel en un archivo word de máximo 300 palabras. Incluir en el resumen Título, Introducción, Justificación, Hipótesis, Objetivo, Materiales y métodos, Resultados, Conclusiones, Agradecimientos y Literatura citada.

Impresión de los carteles para la presentación y para el concurso
Los carteles deberán estar acordes con alguno de los ejes temáticos del XIII CME y podrán ser de autoría de más de una persona, aunque deberán ser presentados solamente por una. Los carteles deberán contener las siguientes secciones: Título, Introducción, Justificación, Hipótesis, Objetivo, Materiales y métodos, Resultados, Conclusiones, Agradecimientos y Literatura citada.
Los carteles deberán tener un título conciso de no más de 30 palabras. Se deberán añadir los logos de la o las instituciones en donde se lleva a cabo la investigación referida en el cartel.
Se deberá añadir el o los nombres de las personas que son autoras del cartel, empezando por el nombre y posteriormente los apellidos. En caso de ser más de un autor, añadir un súperíndice numérico indicando la adscripción de las personas autoras del cartel. Por ejemplo, José Miguel Ruiz1, Angélica Martínez González2. A continuación añadir las adscripciones sintetizadas, por ejemplo: 1Facultad de Ciencias Biológicas, Universidad Autónoma del Estado de Morelos. 2Centro de Investigación en Biodiversidad y Conservación, Universidad Autónoma del Estado de Morelos. Además, deberá añadirse el correo electrónico del contacto principal. La distribución y organización del contenido dentro del cartel es libre, aunque se sugiere emplear una que facilite la lectura.
Añadir un máximo de cinco referencias en la sección Literatura citada, la cual deberá tener formato de la AMA (American Medical Association). Abajo se ponen algunos ejemplos.

Cita de artículo en revista científica: Escobar Fuentes T, López-Binnqüist C, Basurto-Peña F, Velázquez-Rosas N, Nicolalde-Morejón F, Martínez-Domínguez L, Blancas J. Ritual use of Ceratozamia totonacorum (Zamiaceae) leaves in Santiago Ecatlán, Puebla, Mexico: Perspectives on Conservation. Journal of Ethnobiology. 2023; 43(4): 317-327. DOI: 10.1177/02780771231211386.

Cita de libro: Lascurain M, Avendaño S, del Amo S, Niembro A. Guía de frutos silvestres comestibles en Veracruz. Fondo Sectorial para la Investigación, el Desarrollo y la Innovación Tecnológica Forestal, Conafor-Conacyt, México. 2010.

Cita de capítulo de libro: Farfán-Heredia B, Casas A. Mazahua Ethnobotany: Traditional Ecological Knowledge, Management, and Local People Subsistence. In: Casas A, Blancas-Vázquez JJ. (eds). Ethnobotany of the Mountain Regions of Mexico.
Ethnobotany of Mountain Regions. Springer, Cham. 2023. https://doi.org/10.1007/978-3-319-77089-5_8-1

Cita página web: Cruz M, López C, Neyra L (comp.). Artesanías y medio ambiente.
Publicada en 2009. Acceso Enero 12, 2024.
https://www.biodiversidad.gob.mx/publicaciones/librosDig/pdf/ArtesaniayMedioA
mb.pdf

Los carteles deberán imprimirse en color, en el papel de preferencia de las personas autoras, aunque se recomienda usar uno de alto gramaje para evitar su deterioro.
No imprimir en lonas o en algún otro material plástico.
Las dimensiones obligatorias del cartel serán de 90 cm de ancho por 120 cm de alto.
Es importante ceñirse a estas dimensiones, ya que las mamparas que se usarán en el evento serán de esta medida.
Los carteles deberán entregarse en físico un día antes de la exposición al Comité de Organización Local, a fin de garantizar que estén colocados en las mamparas el día y lugar indicado.
Todos los inscritos en la modalidad de carteles participarán en el consurso de
carteles.
El Comité de Organización Local designará una Comisión de Carteles, la cual nombrará a un grupo de expertos en la temática etnobiológica, quienes fungirán como jurado calificador.
Los días de exposición de los carteles, las personas del jurado calificador visitarán a cada persona que presenta su cartel y harán algunas preguntas y calificarán la calidad de los trabajos.
El jurado calificador entregará su evaluación a la Comisión de Carteles, y con base en ésta se designará al primero, segundo y tercer lugar de cada una de las sesiones de carteles.
El fallo del jurado calificador será inapelable.

Las personas ganadoras del Concurso de carteles se harán acreedoras a un diploma y a un paquete de libros.
La premiación del Concurso de carteles se llevará a cabo el día 28 de junio del 2024 en la Ceremonia de Clausura del XIII CME.

Para mayores detalles sobre esta modalidad de participación ir a la sección Concurso de carteles. La fecha límite para la recepción de los resúmenes de los carteles será el 8 de mayo del 2024 a las 23:59:59 tiempo del centro de México.

Todos los resúmenes de los carteles se reciben en la plataforma de registro del XIII CME (https://congresoetnobiologia.org).

Para cualquier duda, aclaración e información adicional, puedes escribirnos al correo: xiiicme2024@gmail.com

Registra tu trabajo en el siguiente formulario: