Presentación

En 1993 un grupo de profesionistas con intereses etnobiológicos, gran compromiso y visión, conformaron oficialmente la Asociación Etnobiológica Mexicana (AEM, A.C.), a fin de impulsar la práctica de la etnobiología en México, su inclusión en programas educativos y de investigación y sus aportes hacia la justicia socioambiental. Hoy en día, la AEM reúne una comunidad de más de 2000 integrantes y cada dos años organiza de manera colaborativa con instancias
educativas, grupos comunitarios y organizaciones no gubernamentales el Congreso Mexicano de Etnobiología (CME).

En este 2024 celebraremos la XIII edición en la Universidad Autónoma del Estado de Morelos, en la ciudad de Cuernavaca, Morelos. También este magno evento servirá para celebrar el 31 aniversario de la fundación de la AEM y el 22 aniversario de la revista ETNOBIOLOGÍA, la cual es editada por la AEM y constituye uno de los foros más importantes de la Etnobiología de América Latina.

Por lo anterior, desde el Comité de Organización Local del XIII CME queremos expresar nuestro interés porque asista el mayor número de personas posible, de ahí que todos los trabajos sometidos serán aceptados, siempre y cuando aborden una temática etnobiológica en el sentido amplio del término.

XIII Congreso Mexicano de Etnobiología Homenajes a la Trayectoria Académica

Taller de Tradición Oral y al Dr. Pierre Beaucage

24 junio 2024

Semblanza Académica del Dr. Pierre Beaucage

Nació en la ciudad de Québec, en la provincia francófona de Québec, Canadá, en 1942. Hizo sus estudios de licenciatura y maestría en antropología (1965) en la Université Laval, de esta misma ciudad. Realizó sus estudios de doctorado en la London School of Economics and Political Science, en Londres. Recibió el título en 1970, con una tesis sobre la organización social y económica de los Garifunas de Honduras, entre los cuales realizó prolongadas estancias de investigación de campo.

Empezó sus carrera docente en 1968, en la Université Laval. En 1970, aceptó un puesto en el Departamento de Antropología de la Université de Montréal, donde enseñó hasta septiembre del 2002. Es catedrático desde 1982. Su docencia incluyó principalmente : la problemática del desarrollo, la antropología económica, los movimientos campesinos e indígenas y la etnología de Mesoamérica (México y América Central). Fuera de la Universidad, colabora con varias ONGs canadienses que se dedican a la cooperación internacional, sobre todo para la formación de los cooperantes.

A partir de 1969, reorientó sus investigaciones hacia México, donde emprendió una investigación de largo alcance con los indígenas de la Sierra Norte de Puebla (nahuas y totonacos). Los campos estudiados abarcaron la organización económica y social de la región y de las comunidades, la ecología y la etnociencia, así como los cambios provocados por la política estatal de modernización de la caficultura. Entre el 1998 y el 2001, el antropólogo Beaucage coordinó un equipo pluridisciplinario (biólogos y antropólogos) estudiando el impacto de las políticas de liberalización de mercados sobre la agricultura y la estructura social de comunidades indígenas, en cuatro regiones del Centro y del Sur de México; se hizo hincapié en las modificaciones de la biodiversidad en los cafetales, como resultado de la tecnificación de éste cultivo. Estos estudios dieron lugar a numerosos artículos y publicaciones científicas así como a presentaciones en encuentros profesionales.

Estas investigaciones se hicieron en una perspectiva antropológica actualizada, es decir que, a lo específico del enfoque antropológico (experiencia directa de campo, análisis cualitativo) se añaden las contribuciones de otras disciplinas como la historia, la economía, la biología, etc. También se diseñó una metodología que se denomina diversamente « investigación-acción » o « investigación participativa ». En ésta nueva metodología, se establece una dinámica entre el investigador y la comunidad en la que el primero, sin abdicar su formación y sus responsabilidades científicas, dialoga con los actores locales; estos dejan de ser meramente los « informantes » y participan en la elaboración y en la ejecución de la investigación, incluyendo sus propios objetivos socio-culturales. 

La investigación con los Garifuna respondía a la vez a los interrogantes de una cooperativa nativa de arroceros, y los estudios en México fueron (y son) estrechamente vinculados con las necesidades expresadas por las organizaciones indígenas que se desarrollaron en este país en los últimos treinta años, en particular por la Tosepan Titataniske y el Taller de Tradición Oral, en la Sierra de Puebla, con la que se estableció una relación duradera.

En la actualidad, Pierre Beaucage asesora la Tosepan Titananiske en su proyecto de restaurar la biodiversidad en sus plantaciones de café, para una producción orgánica.

Dr. Robert Arthur Bye Boettler y a la Dra. María Edelmira Linares Mazari

25 junio 2024

Semblanza Académica del Dr. Robert Bye y Dra. Edelmira Linares

Desde hace más de 40 años Robert Bye y Edelmira Linares han realizado valiosos aportes para la documentación, revalorización y resguardo del conocimiento de los recursos bioculturales de México. A través de diversas investigaciones, proyectos y productos de divulgación científica, han ido marcando los senderos del estudio etnobiológico, mismos que han sabido seguir y ampliar renombrados académicos formados bajo su escuela y que hoy día son un referente en este campo del saber.

Robert Arthur Bye Boettler
Se doctoró en la Universidad de Harvard en 1976 con el estudio “The Ethnoecology of the Tarahumara of Chihuahua, Mexico”, bajo la dirección del Dr. Richard Evan Schultes; y desde entonces su trabajo en torno a los rarámuris ha sido ininterrumpido.

A inicios de los años 80´s se incorpora como investigador al Jardín Botánico del Instituto de Biología de la Universidad Nacional Autónoma de México, mismo que dirigiría entre 1991 al 2003. 

Actualmente es Investigador Titular C de tiempo completo, tiene el máximo nivel dentro del Programa de Estímulos al Desempeño y, desde el año 2015 es Emérito dentro del Sistema Nacional de Investigadores; dichas distinciones son reflejo de su vasta productividad académica que se resume en 176 artículos en revistas científicas, 9 libros, 114 capítulos de libro, 97 productos de difusión escrita y 24 audiovisuales, así como dictar más de medio millar de conferencias y participaciones en congresos nacionales e internacionales. 

Además, ha formado 14 estudiantes de doctorado, 25 de maestría y 24 a nivel licenciatura; entre los académicos que han pasado por su tutoría, por mencionar algunos, en orden alfabético, tenemos a Patricia Balvanera, Patricia Colunga, Edelmira Linares, Mario Luna, Gladys Manzanero, Cristina Mapes, Lourdes Navarijo y Beatríz Rendón. 

Las dos obras que durante sus estudios sembraron su interés en la etnobiología fueron Plants, Life and Man de Edgar Anderson y Green Medicine de Margaret Kreig, y desde ese momento se forjaría una relación con dicho campo de estudio que perdura hasta el día de hoy. Así, fue fundador de la Society of Ethnobiology en 1979, miembro del Comité editorial del Journal of Etnobiology (1981 – 1986), miembro del Consejo de Administración de la sociedad (1987 – 1990) e incluso coorganizó el 11° Encuentro Anual, siendo el primero que se realizó fuera del EE. UU. y Canadá.

Distintos aspectos relacionados a la etnobiología han sido abordados a lo largo de su trayectoria académica, 1969 – 2023, generando aportes cruciales en cada uno de dichos campos: a)Taxonomía de plantas de importancia biocultural, b)Florística de especies de importancia biocultural, c) Historia de la etnobotánica, d)Arqueoetnobotánica, E)Etnohistoria (códices), e)Documentación y colecciones biológicas, f)Propiedades bioactivas de plantas útiles, g)Complejos etnobotánicos, h)Domesticación en plantas, i)Ecología vegetal, j)Diversidad genética y biogeografía, k)Mercados tradicionales, l)Quelites, m)Plantas medicinales, n)Inventarios etnobotánicos, ñ)Conservación vegetal, e inclusive o)Otras áreas etnobiológicas como etnozoología y etnomicología. 

Su labor no se queda en los estudios académicos, ya que su compromiso con las personas poseedoras de los conocimientos etnobiológicos lo han llevado a acompañar a las comunidades indígenas y rurales en diversos procesos de defensa, apropiación y conservación de sus recursos vegetales, destacando el proyecto Semillatón, o bien a la implementación de políticas públicas como la Farmacopea Herbolaria de los Estados Unidos Mexicanos o incluso la generación de materiales bilingües para la divulgación del conocimiento tradicional, como han sido la serie de videos de los Quelites en México.

Toda la trayectoria antes descrita lo ha llevado a recibir nombramientos honorarios en el New York Botanical Garden, la Universidad de Colorado, el National Museum of Natural History (Smithsonian Institution) y el Herbario de la Universidad de Harvard; además de múltiples reconocimientos entre los que destacan el Distinguished Economic Botanist (2010, Society for Economic Botany), la Medalla al Mérito Botánico (2019, Sociedad Botánica de México), el Académico de Número Sitial (2014, Academia Hispanoamericana de Ciencias, Artes y Letras), el premio Rey Nezahualcóyot al Mérito en Herbolaria (2012, Sociedad Latinoamericana de Medicina Natural y Tradicional), Académico Titular de la Academia Nacional de Ciencias Farmacéuticas, el Antonio Madero Fellow (2005-2006, David Rockefeller Center for Latin American Studies, Harvard University) y el Edmund Fulling Award (1981, Society for Economic Botany).

María Edelmira Linares Mazari
Su vida académica la desarrolló en el Jardín Botánico del Instituto de Biología de la UNAM desde 1974 hasta 2023, alcanzando el máximo nivel dentro del Programa de Estímulos al Desempeño dada su extensa productividad académica, que versa en 63 publicaciones indexadas, 17 libros y 82 capítulos en libros. Ha realizado 87 publicaciones de divulgación y últimamente se ha enfocado en los materiales audiovisuales, destacando la realización de 18 videos como investigadora responsable en colaboración con Robert Bye, siendo además productora ejecutiva, dos de los cuales han sobrepasado el millón de visualizaciones en YouTube. Ha impartido más de 250 conferencias sobre temas variados, siempre resaltando la milpa, plantas comestibles, medicinales y la importancia de la conservación de los ingredientes botánicos de la comida tradicional mexicana. Ha presentado 140 ponencias en congresos nacionales y 135 en congresos internacionales. Ha participado en 13 programas de radio y 14 programas de televisión. 

Desde su ingreso al Jardín Botánico se le encomendó organizar diferentes programas educativos y de divulgación, posteriormente fue la responsable de la organización del área de Difusión y Educación, de la cual fue encargada durante 22 años, diversificando las actividades, atendiendo las necesidades de los profesores para implementar el programa de visitas guiadas y actividades que fueran relacionadas con los planes de estudios sobre la importancia de la naturaleza y su conservación. Inició el programa de talleres para público general sobre diversos temas siempre procurando que contarán con información biocultural. Otro de los programas que impulsó y consolidó, en colaboración con Sociedad Botánica de México fueron las 25 celebraciones anuales para conmemorar el día del árbol con el público infantil, así como las primeras temporadas de conciertos en el Jardín Botánico., para todo público. Fue representante del Instituto de Biología en la Comisión Permanente de la Farmacopea por más de 20 años formando parte del comité de productos naturales, dando como resultado la publicación de Farmacopea Herbolaria de los Estados Unidos Mexicanos. 

Su rol en la docencia y formación de recursos humanos la llevó a preparar a varias generaciones y actualmente algunos de sus alumnos son profesionales que laboran en diferentes jardines botánicos, universidades y organizaciones de la sociedad civil. Con el apoyo de sus estudiantes se documentaron las plantas medicinales de algunos mercados y herbolarias, inventario que dio origen a la colección de plantas medicinales secas, ahora parte de la Colección Etnobotánica del Jardín Botánico.

Fue Presidenta de la Asociación Mexicana de Jardines Botánicos y de la Asociación Latinoamericana y del Caribe de Jardines Botánicos; miembro de varias mesas directivas de sociedades científicas como: Sociedad Botánica de México, A.C.; Society of Ethnobiology; Society for Economic Botany y la Academia Nacional de Ciencias Farmacéuticas, entre otras.

Ha recibido varios reconocimientos entre los que destacan: 1) Helia Bravo Hollis (1994-1995), Coordinación de la Investigación Científica, UNAM; 2) Distinguish Economic Botanist (2010), Society for Economic Botany 3) Miembro Honorario de la Asociación Mexicana de Jardines Botánicos (2015). 

La maestra Linares siempre se ha caracterizado por su carácter jovial y amable, lo que ha influido en que sea apreciada en ámbitos académicos, gubernamentales, asociaciones y fundaciones en las que ha participado, representando al Jardín Botánico del Instituto de Biología. Sus relaciones académicas apoyaron la gestación de la Asociación de Amigos del Jardín Botánico y la organización inicial de la Tienda Tigridia, cuya misión es ofrecer al público productos de calidad asociados a la conservación de plantas, de preferencia elaborados por grupos de artesanos, mujeres y agricultores organizados, para beneficiarlos y al mismo tiempo generar fondos para el Jardín Botánico del Instituto de Biología de la UNAM.

Dra. Belinda Josefina Maldonado Almanza

26 junio 2024

Semblanza Académica de la Dra. Belinda J. Maldonado Almanza

La Dra. Belinda J. Maldonado Almanza ha estado comprometida con la formación de los biólogos de Morelos, la generación de conocimiento y la participación de las comunidades en la conservación de los recursos naturales a lo largo de más de 35 años. Su participación en la formación de recursos humanos comenzó desde antes de que obtuviera su título de bióloga por la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM) en 1985, primero impartiendo clases de Ciencias Naturales a nivel medio y más tarde Ecología Humana, Educación Ambiental, Etnobiología y Manejo de Recursos Naturales entre otras clases en la UAEM. Desde 1990 la Dra. Maldonado participó con el equipo del Instituto Nacional Indigenista en el Atlas de Plantas Medicinales de Uso Actual en México, aportando información relevante de las especies medicinales empleadas en el estado de Morelos. Al concluir sus estudios de maestría en la Facultad de Ciencias de la UNAM.

La Dra. Maldonado fue una pieza clave para el establecimiento en 1993 de la Zona Sujeta a Conservación Ecológica Sierra de Huautla (ZSCSH), que en 1999 se convertiría en la Reserva de la Biosfera Sierra de Huautla (REBIOSH), donde su experiencia en el trabajo comunitario fue de gran valía para este logro. Su participación en publicaciones como el Plan de Manejo de la ZSCSH y después en el Plan de Manejo y Conservación de la REBIOSH fue vital, dado su conocimiento de la flora nativa del Estado de Morelos y su experiencia en el trabajo con las comunidades rurales de la región. Más adelante, la Dra. Maldonado, fue una de las investigadoras fundadoras del Centro de Educación Ambiental e Investigación Sierra de Huautla (CEAMISH) en 1995, cuando la declaración de la ZSCSH llevó a la creación de esta nueva Unidad Académica de la UAEM. Actualmente llamado Centro de Investigación en Biodiversidad y Conservación (CIByC), colaborando desde 1999 en las actividades de la REBIOSH en coadministración con la CONANP. 

Es importante mencionar que la formación de la Dra. Maldonado, con dos maestrías (una de educación ambiental y una en ciencias) y un doctorado (en ciencias), le han permitido realizar un trabajo ejemplar no solo en la formación de recursos humanos, sino también en el establecimiento de proyectos clave para la conservación de la biodiversidad en la REBIOSH a través de la planeación participativa. Entre esos proyectos destacan aquellos relacionados con la formación de promotores ambientales en las comunidades de la REBIOSH, para el establecimiento de fogones ahorradores de leña y aquellos relacionados con la elaboración de preparados galénicos de plantas medicinales de uso tradicional. La Dra. Maldonado ha sido muy prolífera en las áreas de la educación ambiental y las ciencias biológicas, lo cual queda evidente con la publicación de más de 50 productos como artículos científicos en revistas indexadas, libros, capítulos de libro, artículos de difusión, memorias y antologías y más de 150 participaciones en congresos y reuniones científicas a nivel nacional e internacional. La Dra. Maldonado no solo se ha caracterizado en ser productiva en publicaciones científicas, sino que se ha comprometido en que esa información generada sea traducida y revertida hacia las comunidades rurales en las que ha desarrollado su investigación, por tal motivo se ha preocupado por valorar el conocimiento tradicional y fomentarlo entre la población a través de folletos de divulgación, pláticas y talleres en las escuelas de educación básica de las comunidades. Todo esto fue posible gracias al apoyo de fundaciones como Fondo Mexicano para la Conservación de la Naturaleza, Por Amor al Planeta de la Volkswagen, Fundación Gonzalo Río Arronte, y el Gobierno del Estado de Morelos. 

Por otro lado, por más de 10 años la Dra. Maldonado colaboró con el Instituto de la Educación Básica del estado de Morelos, en el convenio con la UAEM “Estrategia educativa ecológica Siglo XXI” donde coordinó el programa piloto de Educación Ambiental y participó en la elaboración de material didáctico como el libro de educación básica “Morelos Espacio y Tiempo” para las escuelas secundarias del estado de Morelos. 

Adicionalmente a toda la producción académica de la Dra. Maldonado, hay que destacar su compromiso institucional al haber participado en muchas comisiones como la de Consejero Universitario Titular y Suplente, miembro del Consejo Técnico de su unidad académica por varias ocasiones, secretaria académica y secretaria administrativa en los inicios de la unidad académica. A la fecha, la Dra. Maldonado ha dirigido 10 tesis de Licenciatura y Posgrado y ha sido miembro de la comisión revisora de seminarios de investigación, jurado revisor de tesis o examen profesional de más de 130 estudiantes. Su compromiso con los estudiantes también se ve reflejado en la formación de 23 estudiantes de servicio social y en la tutoría individualizada de más de 70 estudiantes de la Facultad de Ciencias Biológicas. 

Por su sobresaliente trayectoria en docencia, formación de recursos humanos, investigación y vinculación con las poblaciones rurales, un grupo de investigadores del Centro de Investigación en Biodiversidad y Conservación, de la UAEM.

Dra. Emma Cristina Mapes Sánchez

27 junio 2024

Semblanza de la Dra. Emma Cristina Mapes Sánchez

Emma Cristina Mapes Sánchez nació en Cd. Juárez, Chihuahua y realizó estudios de licenciatura (Biología), maestría y doctorado en la Facultad de Ciencias de la UNAM. En 2001 hizo estudios de posdoctorado apoyada por la Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA) y el Instituto de Biología, UNAM de 13 meses en la Universidad de California, Davis en el Departamento de Agronomy and Range Science bajo la dirección del Dr. Paul Gepts, especialista en diversidad y evolución de plantas cultivadas.

Es Técnica Académica Titular “C”, T. C. y tiene PRIDE “C”.  A partir del 2004 fue designada Curadora de la Colección Etnobotánica del Jardín Botánico. Dicha colección científica tiende un puente importante entre la diversidad biológica y cultural y es un recurso estratégico para el estudio de los usos de las plantas en el pasado y futuro que recupera el legado del conocimiento tradicional. La Dra. Mapes colabora en el manejo y administración de la Colección, incluyendo entre otras actividades,  salidas de colecta al campo con el objeto de enriquecerla.  Ha participado apoyando a diferentes investigadores del Jardín Botánico y de otras instituciones,  en diferentes proyectos de investigación interdisciplinaria relacionados con la colecta, conservación, caracterización y mejoramiento de pseudocereales nativos de México y desde hace 10 años forma parte del seminario permanente de “Los maíces nativos como patrimonio cultural de la  humanidad” de la Dirección General de Etnología y Antropología Social (DEAS) bajo la coordinación de la Etnóloga Carmen Morales. Esta colaboración junto con la de otros investigadores dió como resultado la edición de tres tomos  de la obra “Respuestas acerca del maíz en la voz de 72 autores”.

Su excelente labor como Técnica Académica del Instituto de Biología ha sido reconocida por el Consejo Técnico de la Investigación Científica al haberle sido otorgado el Estímulo Especial “Helia Bravo Hollis” por tres años consecutivos y el reconocimiento Sor Juana Inés de la Cruz.

Aunado a las labores técnicas y de apoyo a la investigación, por 47 años ha conducido investigación de campo entre diferentes grupos étnicos: Purépechas del Lago de Pátzcuaro, Michoacán; Nahuas y Totonacos de la Sierra Norte de Puebla y durante varios años realizó exploración etnobotánica colectando  plantas comestibles en el Istmo de Tehuantepec. Su trabajo sobre el conocimiento y uso de los hongos en la cuenca del Lago de Pátzcuaro de Michoacán (Etnomicología Purépecha) fue pionero, ha sido ampliamente citado y es una investigación que sirvió de base para el desarrollo de la esta área de investigación en México. Con respecto a sus investigaciones sobre amaranto, estudió la riqueza biológica de las especies y razas de amaranto productoras de verdura en la región de la Sierra Norte de Puebla, analizó las tendencias evolutivas bajo selección humana y las comparó con las especies productoras de grano. Debido a lo anterior, ha establecido  en varias ocasiones cultivos experimentales de amaranto en las regiones de Chalco, Texcoco y Sierra Norte de Puebla. También ha establecido parcelas demostrativas para campesinos. Estas actividades han dado como resultado que se le haya invitado a ser integrante del grupo de trabajo de dos Normas Mexicanas NMX-FF-116-SCFI-2009 y NMX-FF-000-SCFI-2010 para amaranto, de la Dirección General de Fomento a la Agricultura de la Secretaría de Agricultura (SAGARPA) y además forma parte de la Red de Amaranto. También fue corresponsable del proyecto “Origen y diversificación del maíz”.

 

Ha publicado 16 trabajos en revistas arbitradas;  ha colaborado en la publicación de 5 libros;  17 capítulos en libros; 10 trabajos en extenso en memorias; 6 informes técnicos; 14 colaboraciones reconocidas en trabajos publicados por otras personas y 28 artículos de divulgación científica. Ha presentado 99 trabajos en congresos nacionales e internacionales por convocatoria y por invitación. Ha sido Presidenta, Vicepresidenta y Secretaria de tres diferentes congresos internacionales así como Vicepresidenta de la Sociedad Botánica de México.  Actualmente es Editora Asociada en el área de Etnobotánica de la Revista Mexicana de Biodiversidad.

Ha sido Profesora de Asignatura en la Facultad de Medicina y en la Facultad de Ciencias de la UNAM donde ha impartido la materia de Etnobotánica durante 15 semestres. Ha impartido diferentes talleres sobre plantas comestibles y sobre diferentes aspectos del amaranto. Ha dirigido dos tesis de licenciatura y ha sido jurado de tesis de  51 estudiantes de licenciatura, maestría y doctorado; ha  participado en 9 comités tutorales  y exámenes de candidatura a Doctorado de 10 estudiantes. Ha asesorado 4 estancias de investigación.

Ha impartido 86 conferencias y ha participado en 60 diferentes actividades de divulgación entre las que se encuentran programas de radio, series de televisión, videos, películas, exposiciones y demostraciones de productos de amaranto, presentación y comentarista de libros, elaboración de folletos, trípticos, guiones para museos, juez de concursos gastronómicos, elaboración de guiones y montaje de exposiciones, préstamo de ejemplares de herbario, de fotos, demostraciones culinarias y visitas guiadas. 

Ponencias Magistrales

Alejandro Casas

Manejo y domesticación de biodiversidad en el neotrópico

Dr. David P. Barkin Rappaport

Ethos comunitario: vínculos entre el sujeto comunitario y la naturaleza desde la Economía Ecológica Radical

Dra. Adriana Montoya Esquivel

Describiendo el conocimiento tradicional sobre los hongos en México: avances y perspectivas

Dr. Nemer Narchi

La Etnobiología Marina: Una retrospectiva con 20 años de alcance

Citlalli López Binnqüist

El pilar antropológico de la etnobiología mexicana

III ENCUENTRO AUDIOVISUAL

Tejiendo Redes Bioculturales

La Sociedad Latinoamericana de Etnobiología (SOLAE), la Asociación Etnobiológica Mexicana (AEM), la Universidad Autónoma de Tlaxcala y la Sociedad ,Colombiana de Etnobiología (SCE) hacen extensiva una cordial invitación a las personas, organizaciones y demás actores sociales interesados en exhibir piezas audiovisuales de corte biocultural, en el marco del VII Congreso Latinoamericano y XII Mexicano de Etnobiología, “Renaciendo mundos, resistencias bioculturales en Latinoamérica. 

Cursos Precongreso

EXCURSIONES ETNOBIOLÓGICAS

Sábado 29 de Octubre, 2022
Conoce parte de los recursos naturales más importantes para las comunidades de Tlaxcala, su ambiente y la cultura alrededor de ellos (Transporte y alimentos incluido).

+ información

Tipos de participación

Asistente

Es toda persona interesada en la temática etnobiológica, pero que no
presentará ningún trabajo y sólo asistirá a las actividades del congreso (ponencias, simposios, carteles, ponencias magistrales, feria de productores, etc.).

El costo como asistente será una cuota de $400 (cuatrocientos pesos) si se paga antes del 30 de abril del 2024.
A partir del 1 de mayo del 2024 se pagarán $600 (seiscientos pesos).
Esta cuota incluye el paquete del congreso y la constancia de asistencia con valor curricular.

Participante

Es toda persona que está interesada en la temática etnobiológica, y que presentará algún trabajo (cartel, ponencia libre, ponencia en simposio, etc.), ya sea de forma individual o colectiva. Los costos para los participantes se detallan en la parte de abajo y varían en función del tipo de participante, si se es miembro de la Asociación Etnobiológica Mexicana y de los tiempos en que se haga el pago. Estos costos incluyen el paquete del congreso y la constancia como participante con valor curricular.

Convocatoria

A continuación damos a conocer las actividades que tendremos durante el XIII CME y mencionamos algunos datos importantes para el registro, el envío de los trabajos, costos y fechas importantes. El programa completo y definitivo de nuestro XIII CME se dará a conocer a partir del 15 de mayo del 2024.

Deseamos que sea un congreso provechoso, en donde nos llevemos muchos aprendizajes sobre nuestra relación con la naturaleza.

¡Enhorabuena y nos vemos en la ciudad de Cuernavaca!

  • Presentación de carteles
  • Ponencias orales
  • Simposios
  • Diálogos de saberes
  • Foros públicos
  • Diálogos de saberes
  • Reuniones satélite
  • Cursos pre-congreso y Talleres
  • Homenajes a la trayectoria académica
  • Presentación de libros y otras publicaciones
  • Feria de publicaciones
  • Encuentro audiovisual
  • Feria de productores y artesanos
  • Excursiones etnobiológicas
  • Asamblea AEM

Ejes Temáticos

Tarifas

Inscripción para socios vigentes AEM con membresía vigente al 2024

Estudiantes de Licenciatura

Estudiantes de Posgrado

Profesionistas

Hasta el 29 - Febrero - 2024

$900

Hasta el 29 - Febrero - 2024

$1,500

Hasta el 29 - Febrero - 2024

$2,500

1 marzo - 30 abril 2024

$1,200

1 marzo - 30 abril 2024

$1,900

1 marzo - 30 abril 2024

$3,000

1 mayo - 28 junio 2024

$1,500

1 mayo - 28 junio 2024

$2,300

1 mayo - 28 junio 2024

$3,500

 Inscripción sin membresía vigente AEM al 2024

Estudiantes de Licenciatura

Estudiantes de Posgrado

Profesionistas

Hasta el 29 - Febrero - 2024

$1,300

Hasta el 29 - Febrero - 2024

$2,000

Hasta el 29 - Febrero - 2024

$3,200

1 marzo - 30 abril 2024

$1,600

1 marzo - 30 abril 2024

$2,500

1 marzo - 30 abril 2024

$3,800

1 mayo - 28 junio 2024

$2,000

1 mayo - 28 junio 2024

$3,000

1 mayo - 28 junio 2024

$4,400

Circulares

Cuarta Circular-XIII CME

Se amplían las fechas de recepción de trabajos

Descargar PDF

Tercera Circular-XIII CME

Paga tu inscripción por adelantado y somete tu trabajo después

Descargar PDF

Segunda Circular-XIII CME

Bienvenidos al XIII Congreso Mexicano De Etnobiología 2024 Cuernavaca, Morelos, México

Descargar PDF

Primer Circular-XIII CME

Convocatoria


Descargar PDF
Estrategias educativas y de comunicación, difusión y divulgación del patrimonio biocultural
Aportaciones teóricas y metodológicas sobre la interdisciplinariedad, la interculturalidad y el estudio de la diversidad biocultural
Acciones colectivas para el estudio, gestión y defensa de la bioculturalidad

Foros

Conferencias Magistrales

Simposios

Programa

Promover el reencuentro de la comunidad  generar los espacios de interacción para el diálogo entre los distintos actores  sociales en torno a la identificación, dinamización y salvaguarda de las ideas, los saberes y las prácticas bioculturales de México, América Latina y el  Caribe.

Conferencistas

9 a 14 hrs

Talleres y Cursos precongreso

Organizador

14 a 15:45 hrs

Comida

Organizador

16 a 19 hrs

Talleres y Cursos precongreso

Organizador

9 a 15 hrs

Talleres y Cursos precongreso

Organizador

16 a 19 hrs

Coctel de bienvenida

Organizador

9 a 11 hrs

Inauguración

Organizador

11:10 a 12 hrs

Conferencia inaugural

Organizador

12:30 a 14 hrs

Trabajos libres orales

Organizador

14 a 15:45 hrs

Comida

Organizador

16 a 19 hrs

Trabajos y Simposia. Presentación de carteles

Organizador

19:30 hrs

Evento Cultural

Organizador

9 a 11 hrs

Simposia, foros, trabajos libres

Organizador

11:10 a 12 hrs

Etnociencias y Antropologías de la Naturaleza, Diálogo de saberes y Descolonización

Organizador

12:30 a 14 hrs

Trabajos libres orales, simposia, foros

Organizador

14 a 15:45 hrs

Comida

Organizador

16 a 19 hrs

Trabajos y Simposia. Presentación de carteles. Reunión Satélite SOLAE

Organizador

19:30 hrs

Evento Cultural

Organizador

9 hrs

Excursiones todo el día. Libre para visitar Tlaxcala

Organizador

11:10 a 12 hrs

2a. Conferencia o MD

Organizador

12:30 a 14 hrs

Trabajos libres orales, simposia, foros

Organizador

14 a 15:45 hrs

Comida

Organizador

16 a 19 hrs

Trabajos y Simposia

Organizador

19:30 hrs

Evento Cultural

Organizador

9 a 11 hrs

Simposia, foros, diálogos

Organizador

11:10 a 12 hrs

Homenajes. Simposia, foros, diálogos

Organizador

12:30 a 14 hrs

Homenajes. Simposia, foros, diálogos

Organizador

14 a 15:45 hrs

Comida

Organizador

16 a 19 hrs

Conferencia Magistral. Presentación de Carteles. Reunión Satélite SOLAE

Organizador

19:30 hrs

Evento Cultural

Organizador

9 a 11 hrs

Simposia, foros, diálogos

Organizador

11:10 a 12 hrs

Homenajes. Simposia, foros, diálogos

Organizador

12:30 a 14 hrs

Simposia, foros, diálogos. Encuentro Audiovisual

Organizador

14 a 15:45 hrs

Comida

Organizador

16 a 18 hrs

Conferencia Magistral. Presentación de Carteles

Organizador

18 hrs

Premiaciones y Clausura

Organizador

19:30 hrs

Etnofiesta

Organizador

Propuestas de hospedaje para quienes participarán en el XIII Congreso Mexicano de Etnobiología

A continuación se muestran los tres hoteles sede con quienes el Comité de Organización Local elaboró convenios de prestación de servicios, los cuales incluyen un descuento del 10% en hospedaje e incluyen desayuno tipo americano. Cada uno de estos cuenta con diferentes políticas, por lo que les pedimos comunicarse con anticipación para que se les respeten los costos. Sólo hay que mencionar que asistirán al XIII Congreso Mexicano de Etnobiología que organiza la Universidad Autónoma del Estado de Morelos.

Hoteles Sede

Hotel y Spa Posada Tlaltenango

Clave para Reservar con Descuento:
Comunidad UAEM
Hotel Sede

Hotel Gamma
Puerta Paraíso

Clave para Reservar con Descuento:
G1QHTT@GCV
Hotel Sede

Hotel GS
Cuernavaca

Clave para Reservar con Descuento:
Pertenecen al CIBYC-UAEM
Hotel Sede

Hoteles cercanos a la UAEM sin convenio de colaboración

Dirección: Av. Paseo del conquistador, Nº 57. Col. Maravillas. C.P. 62230. Cuernavaca, Morelos.
Tel. 52 777 245 6572
Correo: reservaciones@hotelesgrandvista.com
Sitio web: https://www.hotelesgrandvista.com

Dirección: Av. Francisco Villa, Nº 100. Fraccionamiento Rancho Cortés. Cuernavaca, Morelos.
Correo electrónico: reservar@hotelracquet.com
Tels: 777 101 0350 y 777 101 0353
Whatsapp: 777 930 8191
Central de reservaciones: 55 50 80 00 62
Sitio web: https://www.hotelracquet.com

Dirección: Av. Domingo Diez, Nº 2350. Col. Chamilpa. Cuernavaca, Morelos.
Tel: 777 101 00 00
Correo: reservaciones@villabejar.com.mx
Sitio web: https://www.villabejar.mx

Dirección: Av. Compositores Nº 205, Col. Analco. Cuernavaca, Morelos
Tels: 777 611 08 87 / 777 177 23 10 / 777 177 23 13
Correo: reservaciones@calablanca.com.mx
Sitio web: https://calablanca.com.mx/

Dirección: Calle Nueva Tabachines, Nº 137, Col. Tlaltenango. C.P. 62170. Cuernavaca, Morelos.
Tel: 777 102 04 69
Sitio web: https://casa-anturio.hoteles-cuernavaca.com

Las siguientes alternativas de hospedaje quedan un poco más lejos de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos. Favor de checar las distancias y tiempo de viaje a la UAEM. No tienen convenio con el Comité de Organización Local, pero ofrecen precios relativamente económicos.

Dirección: Av. José María Morelos y Pavón Norte. Nº 495, C.P. 62170. Cuernavaca, Morelos.
Tel. 777 934 78 98
Sitio web: https://www.hotelpuertomoreloscuernavaca.com

Dirección: Cuesta Hermosa Nº 22. Col. San Crsitóbal. CP. 62230. Cuernavaca, Morelos.
Tel: 777 707 0674; Whatsapp: 777 223 1153
Sitio web: https://posadasancristobalcuernavaca.com

Dirección: Galeana Nº 69. Col. Centro. C.P. 62000, Cuernavaca, Morelos
Tel: 777 608 47 46
Correo: antigua_posada@hotmail.com
Sitio web: https://antigua-posada.hoteles-cuernavaca.com

Dirección: Av. José María Morelos Nº 369 Col. Centro. C.P. 62000. Cuernavaca, Morelos.
Tel: 777 313 44 44
Correo para reservación: reservahcanarios@gmail.com
Sitio web: https://www.hotelcanarios.com.mx

Dirección: Calle No Reelección No. 33. Col. Centro. C.P. 62000. Cuernavaca, Morelos.
Tel: 777 310 09 09
Sitio web: https://hotelruahcuernavaca.com-hotel.com

Dirección: Chulavista Nº 7. Col. Centro. C.P. 62000. Cuernavaca Morelos
Tels. 777 314 53 09 y 777 314 53 10
Sitio web: http://www.hotelesborda.mx/habitaciones

Dirección: Álvaro Obregón, esq. Virginia Fábregas Nº 4. Col. Centro. C.P. 62000. Cuernavaca, Morelos.
Sitio web: https://chinelos-express.hoteles-cuernavaca.com

Dirección: Calle Estanislao Rojas 1ª C/Esquina Bulevard Juárez. Col. Centro. C.P. 62000. Cuernavaca, Morelos.
Sitio web: https://juarez.hoteles-cuernavaca.com

Dirección: Av. Álvaro Obregón. Col. Club de golf. C.P. 62230. Cuernavaca, Morelos.
Tel: 777 140 5941
Sitio web: https://real-de-obregon.hoteles-cuernavaca.com

Dirección: Calle Rosal, Nº 156. Col. Rancho Cortés. C.P. 62120. Cuernavaca, Morelos.
Tels: 777 317 4001 y 777 317 4002
Sitio web: https://aristos-mirador.hoteles-cuernavaca.com

Dirección: Av. Alexander Von Humbolt, Nº 19, Col. Centro. C.P. 62000. Cuernavaca, Morelos.
Tels: 777 312 4873 y 777 318 5821
Correo: informes@hotelbajoelvolcan.com.mx
Sitio web: https://www.hotelbajoelvolcan.com.mx

Dirección: Calle Pericón Nº 209, Col. Miraval. C.P. 62280. Cuernavaca, Morelos.
Tel. 777 313 3628
Correo: hotel.miraval.cuernavaca@gmail.com
Sitio web: https://www.facebook.com/HotelMiravalCuernavaca/

Dirección: Calle Nezahualcoyotl, Nº 33. Col Centro. C.P. 62000. Cuernavaca, Morelos.
Tel. 777 312 29 06
Correo: reservaciones@villabonita.com.mx
Sitio web: http://www.villabonitalt.com.mx

Dirección: Calle Gral. Mariano Arista No. 17. Col. Centro. C.P. 62000. Cuernavaca, Morelos.
Tel: 777 314 21 41
Sitio web: https://www.hotelcasaazul.com.mx

Dirección: Francisco Leyva Nº 68. Col. Centro. C.P. 62000. Cuernavaca, Morelos.
Tel: 777 493 49 68
Sitio web: https://maria-emilia-restaurant.hoteles-cuernavaca.com

Nuestra Sede

Universidad 1, La Loma Xicohtencatl, Centro, 90000 Tlaxcala de Xicohténcatl, Tlax. México